Resultados, pero no a cualquier precio

Uno fue campeón del mundo con Argentina en 1978 y el otro lo fue en 1986. Uno defiende la plasticidad del fútbol y el otro la contundencia del resultado. No son los únicos, pero su verborrea y un enfrentamiento personal cruento, que en ocasiones ha estado a punto de llegar a las manos, han provocado que se les identifique con una manera de ver el fútbol. César Luis Menotti es la metáfora del fútbol de toque, de combinación, bonito, mientras que Carlos Bilardo enarbola la bandera de los técnicos que hablan de eficacia y resultado por encima de todo lo otro, del ganar como sea, del «pisálo, pisálo» de su época del Sevilla.

Yo en este debate, siempre lo he tenido muy claro. El fútbol es en entretenimiento, un divertimento, y el resultado es una consecuencia de lo que pasa en el campo. No hay nada que me aburra más que un equipo rocoso y resultadista, que no quiere la pelota, y me enciendo cuando este tipo de conjuntos dominan temporada tras temporada la Champions League. Es evidente que tampoco se puede pasar al otro extremo y tampoco me gusta un equipo que se pasa con las florituras y juega de manera indolente, como el Barça de la temporada pasada, pero tampoco hay nada más aburrido que ver al Liverpool de Rafa Benítez plantear casi todos sus partidos del mismo modo, aunque juegue contra un rival netamente inferior.

mascherano.jpg

Ayer el Liverpool y el Arsenal se repartieron un punto en un verdadero partidazo, pero creéis que las sensaciones son las mismas en ambas aficiones? Pensáis que los del Arsenal no estarán orgullosos de un equipo que acabó encerrando a los reds, que pudo ganar con un disparo de Cesc al palo o que puso patas arriba la libreta de Rafa Benítez con las internadas de Hleb, las llegadas de Fábregas desde atrás o la velocidad de Teo Walcott?

4010417731.jpgLo malo de ser un técnico resultadista es que, cuando te fallan los resultados, te quedas sin ningún argumento. Esto es exactamente lo que le está pasando a Rafa Benítez y lo que le ha sucedido al inquilino del banquillo de su exclub. Quique Sánchez Flores fue fulminado ayer por la noche y se convierte en el tercer técnico que deja el banquillo de un equipo de Primera esta temporada, tras Abel Resino y Juande Ramos. Me gustaría saber qué pensó el nuevo técnico del Tottenham al ver la exhibición de un Sevilla que pasó por encima del Valencia, aunque supongo que suficiente faena tendrá el entrenador para tratar de recomponer a un equipo que lleva años tirando de talonario para, de momento, encontrarse en zona de descenso de la Premier.

Aprobado justo para el Barça ante el Almería

Esto del fútbol me recuerda a los exámenes de mi época de estudiante. Tú te preparabas un exámen durante días para sacar un 7 y llegaba el típico que había estudiado dos horas (o eso decía) y sacaba la misma nota. Esta situación te llevaba a plantearte tu método, que con todo seguía siendo el bueno. Porque, el método del otro se sostenía por la ley del mínimo esfuerzo y del resultado final: si algún día suspendía, se quedaba sin resultado y sin argumentos. Tú, en cambio, con tu esfuerzo, sabías que podías llegar más arriba y que, aunque un día la cosa fuera mal, lo más natural es que a la larga acabaras aprobando o sacando buena nota.

Esta filosofía, trasladada al fútbol, se traduce en que no debemos mirar tanto el resultado, sino como se ha llegado hasta él y que un equipo que juega bien, a la larga acabará saliendo a flote u obteniendo sus objetivos, mientras que un equipo que juega mal no puede ganar siempre a base de suerte o inspiraciones personales. Hay excepciones, como en toda regla, tal como demostró el Real Madrid la temporada pasada, pero por norma general suelen ir por ahí los tiros. Por eso no me gustó la victoria del Barça ayer, porque no jugó bien y ya van tres partidos mediocres de los de Frank Rijkaard. A los azulgrana les hizo falta tirar de un gol en fuera de juego y un penalti muy discutible para derrotar a un Almería que tiene una propuesta de juego interesantísima y que ha salido con la cabeza alta del Bernabéu y del Nou Camp… pese a haber perdido. Si somos Bilardistas y miramos sólo el resultado, la victoria del Barça de ayer es muy buena: tres puntos más, el equipo segundo a dos puntos del Real Madrid y con sólo siete goles encajados en 9 partidos. Si somos Menottistas y miramos cómo se llegó a esta resultado, la lectura es poco halagüeña: Ronaldinho sigue buscándose a si mismo, el equipo adoleció de pegada y desborde sin Messi, el centro del campo sigue bastante gris… Lo que está claro es que el Barça deberá mejorar si el jueves quiere romper su mala racha fuera ante un Valladolid que empezó muy bien, pero que se ha ido diluyendo y ya ocupa puestos de descenso.

La guerra del fútbol, en perspectiva

Muchas son las noticias que se han publicado sobre la llamada ‘guerra del fútbol’, pero pocas son ecuánimes, inteligibles y ponen todo el conflicto en perspectiva. La pugna de dos grandes grupos mediáticos ha provocado que el encontronazo sea pintado desde ópticas diametralmente distintas, según en qué medios se explique. Eso, además de provocar una gran confusión en el ciudadano de a pie, conlleva un descrédito para el periodismo en general, puesto que aquí sí que la noticia está desprovista de todo tipo de objetividad y su único fin es desacreditar a la otra parte y presentar a los suyos como a los buenos. Como la propaganda militar, vaya. Me gustaría, pues, dar mi visión sobre el conflicto de un modo lo más neutral, inteligible y simple posible, dadas las circunstancias.

La actual ‘guerra del fútbol’ es un conflicto que viene de lejos y que ha acabado explotando con toda su crudeza ahora. El nombre clave es Jaume Roures, un abogado que se metió en el fútbol de la mano de Johan Cruyff, que anteriormente estaba en Audiovisual Sport y que es una de las personas que más entienden de derechos de televisión yo diría que de Europa. Su paso a la presidencia de la recién nacida Mediapro provocó que esta productora fuera haciéndose cada vez con más derechos deportivos, en detrimento de Digital + que durante años ha sido quien ha movido el cotarro en España. La aparición de La Sexta y su apuesta por los deportes acabó de desestabilizar a Audiovisual Sport, que vio como el nuevo canal se ha ido haciendo con parte de los derechos del Mundial, de la Liga de fútbol, del Mundial de Básquet, la Fórmula 1…

La relación de fuerzas iba cambiando y vivió uno de sus puntos álgidos a finales de este verano, cuando La Sexta no le sirvió a Cuatro imágenes de un resúmen del Europeo de Básquet de España, porque «no las necesitaba hasta el día siguiente«. Por entonces ya se estaba en plena discusión sobre la actual explotación de los partidos de Liga. El quid de la cuestión es que Mediapro tiene todos los ases en la manga, puesto que dentro de dos años controlará los 20 equipos de Primera División y la mayoría de Segunda, con lo cual será ella la que dictará las pautas del modelo televisivo respecto al fútbol.

Qué pasa actualmente? Pues que Mediapro controla los derechos de 8 equipos y AVS, el de 12, con lo cual se trató de llegar a un acuerdo global que se basaba en varios partidos de pago a las ocho de la tarde del sábado, uno en abierto a las 10, para las Autonómicas y la Sexta, y en domingo, un partido en abierto por el Plus y el resto a las 5 y las 7, sin solapar Barça y Madrid para obtener mayores ingresos por pago por visión. Rotas las relaciones e iniciadas las hostilidades, cada operador ha tirado por el camino recto y ha hecho lo que ha querido cuando dos equipos de ‘su’ propiedad se enfrentaban, aunque ello perjudicara al otro operador. Es algo legal, pero insostenible dentro de un punto de vista global, pueso que hay partidos entre equipos de unos y de otros, en los que ahí no está nada claro lo que debe hacerse, aunque se suele mirar quién juega en casa.

La LFP, harta de la actitud de AVS

A este cambio de relación de fuerzas ayudan dos factores más: el año que viene Mediapro ya tendrá 12 equipos en cartera y el tercer actor en liza, La Liga de Fútbol Profesional (LFP), está del lado de Mediapro. Teóricamente, los dirigentes de la Liga deberían permanecer neutrales a todo el conflicto, pero a la práctica, cansados por el despotismo que ha tenido Audiovisual Sport durante los últimos 10 años, se están dedicando a hacerle la puñeta. Qué AVS pide en abierto el sábado el Villarreal – Barcelona? Pues nosotros fijamos el Espanyol – Real Madrid para esa hora. Es por eso que AVS vendió los derechos del partido a Tele5, quién emitió por primera vez un encuentro de Liga en sus 18 años de historia, simplemente para fastidiar a La Sexta y, según me han asegurado, a un precio casi regalado y por debajo de mercado.

Dentro de todo esta comedia aún hay muchos más actores, más pequeños, que son los que están recibiendo por todos lados. Me explicaba hace poco Paco Escribano, el director de TV3, que el canal catalán tiene el 20% de las acciones de AVS y que, por estatutos, la sociedad precisa de un apoyo del 85% de su accionariado para tomar las decisiones, con lo que TV3 podria vetar teóricamente la venta de ese partido a Tele5. Pero AVS ha tirado por el camino recto y a nosotros ya hace tiempo que nadie nos consulta, aseguraba.

Es una muestra más de la senda salvaje que ha tomado este conflicto, con sentencias judiciales de por medio que no os he querido añadir al artículo, puesto que nadie está cumpliendo con la legalidad, algo que dice muy poco del sistema judicial estatal. El resúmen que yo haría es que AVS se ha desquiciado viendo que ha perdido parte de la Champions, los mundiales y va a perder la Liga, mientras que Mediapro se ha cansado de las imposiciones de su ‘rival’ y sienténdose fuerte por poseer los derechos futuros de los equipos y el apoyo de la LFP, le ha echado un pulso. El problema es que ahora se ha llegado a un punto en que creo que ya no hay voluntad de arreglar nada y se va sencillamente a fastidiar al otro, con lo que esto tiene pocos visos de arreglarse. A nosotros nos venden que con esto sale ganando el espectador, pero yo tengo claro que aquí los únicos que ganan son ellos y, mientras tanto, nosotros tenemos que volvernos locos para saber a qué día y hora va a jugar nuestro equipo y tratando de hacernos un hueco en nuestra agenda para asistir al campo.

Punto de acuerdo

Si yo fuera un aficionado del Olympique de Lyon, estaría tan preocupado como mosqueado. Innegablemente, los franceses están en esta mala situación en la Champions por deméritos propios y porque sus dos primeros partidos fueron lamentables, pero también es cierto que lo del Glasgow Rangers – Barcelona de ayer huele a tongo. No a uno de aquellos tongos pactados y descarados, pero sí a un pacto no escrito de no agresión ante un resultado, el empate, que les iba tan bien a unos como a otros. A los escoceses, porque sumaban siete puntos y les bastaba con ganar a un deshauciado Stuttgart y sacar alguna cosa más fuera para clasificarse y a los azulgrana porque, ante semejante plaga de lesiones e inventos tácticos, puntuar fuera para acabar matando el primer puesto del grupo en casa ya era un buen botín.

barca1216.jpg El resultado fue un partido en el que todo pareció apuntar desde el primer minuto a un 0-0 que se acabó cumpliendo. El Glasgow Rangers más escocés de los últimos años jugó sin la temible presión y agresividad que se le presuponía y en cambio mostró un respeto casi reverencial y excesivo por el Barça. El equipo de Frank Rijkaard, por su parte, se encontró con un verdadero autobús de dos plantas y un enganche en medio que se incrustaba en la defensa o el centro del campo, según convenía, y un único delantero en punta. Huelga decir que es complicadísimo tratar de hacer mella en semejante muralla y que el partido era más peligroso de lo que parecía, puesto que cualquier descuido podía traducirse en una contra letal. Y si no, que se lo pregunten al Olympique de Lyon!

Tres innovaciones tácticas interesantes

Viendo el planteamiento local, el mayor interés se centraba en ver cómo salían las variaciones tácticas o innovaciones que introdujo Frank Rijkaard en el once. En primer lugar, interesantísima, la de Carles Puyol como lateral derecho. Obviamente, su presencia dio mucha mayor solidez defensiva al carril y, además, aportó más en ataque que Oleguer. Al de la Pobla le faltaba adecuación al medio tras tanto tiempo jugando de central y centró igual de mal que el otro canterano, pero aportó buenos detalles, como un tremendo caño a Papac dentro del área. Viendo su rendimiento, no es descartable que Rijkaard le haga jugar algunos partidos ahí cuando Márquez se recupere, porque Milito, ayer inmenso, me parece intocable en el centro de la defensa.

La segunda innovación, que yo había sugerido hace días en un post, era la de usar a Eidur Godjohnsen como centrocampista. Su rendimiento, sin ser espectacular, me pareció muy correcto y, viéndolo un partido completo ahí, creo que es una posición mucho más lógica que la de delantero para sus características técnicas. Gudjohnsen trabajó muchísimo y además demostró tener recorrido y una buena técnica para esa posición.

_44194360_novoabidal203.jpgPor último, un detalle que a muchos les pasó desapercibido, pero que yo creo que era bastante claro es que Rijkaard ubicó a Ronaldinho en la mediapunta, en lugar de en la banda izquierda, con lo que el Barça jugó en muchos momentos más con un 4-4-2 en rombo que con el 4-3-3 habitual. El brasileño mostró detalles de calidad, pero sigue lejos de su nivel de otros años y se empeñó en tirar todas las faltas pese a que no estaba inspirado, mientras que Messi estuvo vigiladísimo y evidenció que empieza a necesitar un poco de descanso, después de tantos partidos seguidos.

Del resto, poca cosa más, el Barça no estuvo brillante y se estrelló en la tupida defensa local, pero por lo menos fue muy listo gestionando un partido que se podía complicar fácilmente, defendió muy bien las jugadas a balón parado. Para mi gusto, sólo la faltó un poquito más de paciencia en ataque y mover la pelota de un lado al otro del campo, pero esto no es tan fácil ante un rival tan venido atrás. Este planteamiento, pero multiplicado al cuadrado, es lo que nos vamos a encontrar los que vayamos en el siguiente partido de Champions al Nou Camp, por lo menos hasta que el Barcelona sea capaz de abrir el marcador.

Ojo a los equipos ingleses

De los resúmenes y los resultados de los partidos de ayer de la Champions sólo puedo decir que cuidado con los ingleses. El Manchester United goleó con suma facilidad al Dinamo de Kiev en Ukrania y es, para mi, el más firme candidato al título. Es un equipo que ha sufrido pocos cambios, que tiene un gran entrenador y hambre de Champions tras quedar eliminado en semifinales por el campeón el año pasado. En las bandas tiene a dos puñales complementarios como Giggs, que centra como nadie en Europa y vive una segunda juventud, y Cristiano Ronaldo, tan desequilibrante como siempre y cada vez con más gol y más estelar. La pegada de Rooney arriba, la solvencia de Scholes y Carrick en el medio, y una buena línea defensiva completan el puzzle de uno de los equipos más completos del continente.

En cuanto a ‘mi’ Arsenal, ayer evidenció con su 7-0 al Slavia de Praga que es el equipo que ahora mismo mejor juega en Europa. Juego rápido, de combinación, alegre, fresco, con jugadores jóvenes liberados de presión por el influjo de Arséne Wenger y con un Cesc Fábregas que volvió a estar estelar y que marcó dos goles más. Cierto que el rival dio muchas facilidades y que jugar bien ahora no asegura títutlos en mayo, pero ojo con este equipo que tiene jugadores tremendamente prometedores. Otra cosa es que, en líneas generales, es un conjunto demasiado inexperto, que no creo que aguante un combate a cara descubierta con equipos más veteranos y bregados en la Champions.

Enlaces relacionados:

Frank Rijkaard, el apagafuegos

En apenas dos meses de competición Frank Rijkaard ha pasado de cuestionado a héroe a estar otra vez a los pies de los caballos tras perder en Villarreal un partido que planteó innegablemente mal. Más que un síntoma de su capacidad de entrenador, yo estas situaciones las atribuyo a la volatilidad que envuelve al mundo del fútbol y a la poca memoria de algunos aficionados y medios de comunicación. Y es que estamos hablando de uno de los dos técnicos en toda la historia del club que han conseguido una Champions League y que han sido capaces de resucitar a uno de los peores Barças de la historia, el de la época de Joan Gaspart. Yo creo que, sólo por eso, se merece un poco más de crédito.

Frank Rijkaard, eso no es ningún secreto, continúa entrenando al FC Barcelona porque en su momento Joan Laporta lo aguantó y no hizo caso a Sandro Rosell. Siempre he defendido la maestría del exdirectivo de Nike a la hora de fichar, pero también hay que tener en cuenta que estuvo a punto de salirse con la suya a la hora de fichar para el banquillo a su amigo Luis Felipe Scolari. En este impasse, el holandés decidió jugarse el todo por el todo, desoir las ‘recomendaciones’ de Txiki, Cruyff y compañía y dejó el el 4-2-3-1 con extremos para pasar al 4-3-3 que ya conocemos. Esto y la llegada de Edgar Davids, que dio consistencia a la medular, obraron el milagro. El Barcelona protagonizó una remontada espectacular en la Liga y sentó las bases para la siguiente temporada, en la que los fichajes acabaron de perfeccionar un sistema que tocaría techo en el 2006, con la Champions de Saint Dennis. El dibujo entró en declive la temporada siguiente, por conocimiento táctico de los rivales y por desidia de los propios jugadores azulgrana, y actualmente ha tratado de actualizarlo con la presencia de jugadores más físicos en la defensa y en el eje del centro del campo. Las lesiones de Touré, Zambrotta, Deco y Márquez han cortado una progresión que me parecía sumamente interesante y esperanzadora, y que espero que se retome en las próximas semanas.

Sólo por eso, creo que ya vale la pena darle el margen de crédito a Frank Rijkaard como mínimo hasta final de temporada. Yo soy de las personas que antes de tomar una decisión me gusta sospesar los pros y los contras, así como las posibles alternativas a esta situación. Esto se resume en dos preguntas: qué pesan más en el técnico holandés, las virtudes o los defectos? Y si se fuera, por ejemplo al Milan, a quién querríamos para el banquillo azulgrana?

Las virtudes de Frank Rijkaard

La acusaron de fumar porros, de ser demasiado tranquilo y a veces incluso indolente, pero yo creo que Frank Rijkaard tiene el carácter idóneo para entrenar un club como el FC Barcelona. Que le saque hierro a todo, incluso a situaciones tan graves como las salidas de Ronaldinho o la ‘vilafrancada’ de Samuel Eto’o es una bendición para un club como este, en el que todo se debate de manera bastante exaltada. Os imagináis a alguien como Schuster o Mourinho en el banquillo del Barça? Bueno, más o menos sólo tenéis que iros a los tiempos de Van Gaal. Os acordáis de la tensión en los entrenos, en los partidos, en las ruedas de prensa, con los aficionados…? Rikjaard es como un permanente extintor para unos de los clubes más inflamables del mundo.

Para entrenar a cualquier club grande, en cuyo vestuario hay estrellitas mimadas que ganan millones y millones, es necesario tener un currículum deportivo impresionante. No hay muchos entrenadores que puedan mirar a Deco, Ronnie y compañía y, ante una discusión, decirle tú te callas porque yo he ganado más Champions que tú. Puede parecer infantil, pero estas relaciones de fuerza se dan en un vestuario y Rijkaard, con el palmarés que tiene con el Milan y la selección holandesa, puede salir airoso de ellas. De hecho, en sus primeros años en el club, especialmente en el de la Champions, al holandés no le hizo falta llegar a este extremo y con su carácter reflexivo y dialogante supo crear una comunión absoluta en el vestuario, aunque también es verdad que esto se rompió por completo la temporada pasada. Mucha gente lo atribuye a la marcha de Henk Ten Cate, que influyó pero no tuvo un peso tan grande como algunos creen. Yo personalmente creo que desestabilizaron mucho más al grupo las prebendas que ciertos jugadores tuvieron desde arriba del todo, como por ejemplo el hecho que Eto’o no fuera sancionado tras rajar de un compañero y decir que el técnico era una mala persona. Rijkaard así se lo pidió al club, pero éstos se lo negaron y pusieron en entredicho su autoridad ante el resto de la plantilla. Qué derecho tenía a partir de entonces para recriminarle a Ronnie y Deco sus salidas, si no había sido capaz de ‘castigar’ a Eto’o por algo mucho más público?

El tulipán és, además, una persona cultivada, que lee libros y tiene un buen gusto musical, algo que no se puede decir de muchas de las personas que pululan por el mundo del fútbol. Esto le ha permitido saber leer perfectamente el complicado entorno azulgrana y adaptarse a él. Sandro Rosell explicó una vez en una cena privada que tuvimos que, al principio de llegar al club, Rijkaard hablaba lento por desconocer el idioma, pero que también exageraba esta lentitud para que las reudas de prensa fueran más largas… diciendo lo menos posible. No sé si es cierto, pero en todo caso es muy inteligente y divertido.

Por último, y en un aspecto mucho más deportivo, Frank Rijkaard es un entrenador que sabe jugar como a la exigente afición del Barça le gusta. Parece de perogrullo, pero dudo que entrenadores con una innegable calidad pero otra mentalidad, como José Mourinho o Rafa Benítez, fueran capaces de hacer lo mismo y plantear partidos tan abiertamente ofensivos.

Los defectos de Frank Rijkaard

Aunque él mismo ha postulado muchas veces que una de las cosas que más le interesa en la vida es encontrar el equilibrio, yo creo que le falta llegar a ese punto de ser capaz de abandonar su habitual afabilidad y dar un golpe en la mesa cuando las cosas van mal. Lo hizo en el banquillo de Montjuïc y alguna otra vez de puertas para adentro, pero en general casi nunca ha surtido efecto, y menos tras la marcha de ‘míster látigo’ Ten Cate. El amiguismo de Joan Laporta con algunos jugadores y el populismo de sus decisiones tampoco han contribuído a reforzar la autoridad de un técnico que, en líneas generales, ya tenía poca.

Por otro lado, yo he visto pocos entrenos del Barça y no puedo compararlos, pero lo han dicho gente que no está, como Giuly, y otros que están y vienen de un fútbol más físico, como Zambrotta o Gudjohnsen: aquí se entrena poco y mal. La avalancha de lesiones musculares de jugadores azulgrana en las últimas temporadas ha acabado de poner en el disparadero la metodología del holandés y de sus ayudantes. Ya digo que no tengo elementos suficientes para juzgar y no me gusta poner a parir algo que no conozco, pero intuyo por donde van los tiros y creo que esta temporada se está intentando corregir.

Rijkaard no es un maestro planteando los partidos, pero en líneas generales no suele equivocarse (mucho) de entrada, aunque hay errores de bulto como la titularidad de Motta ante el Liverpool en casa la temporada pasada o la presencia de Gerard en el 4-2 de Stamford Bridge ante el Chelsea hace tres. Con todo, los aciertos superan con creces a los errores, aunque sí que hay una cosa que tengo clara: Rijkaard tiene una escasa capacidad para cambiarle el sentido a un partido. Cuando un duelo va mal suelen pasar dos cosas: o el técnico tarda una eternidad en hacer un cambio, ya sea de jugadores o de sistema, o, cuando lo hace, es tan radical que tiende a empeorar las cosas. No hay término medio.

Cuántas remontadas les recordáis al Barça de Cruyff y cuántas al de Rijkaard? El padre del Dream Team y Charly Rexach eran unos ‘iluminados’ capaces de cualquier barbaridad, pero a veces eran capaces de romper un partido con un simple cambio. Al actual Barça, en cambio, no le recuerdo ninguna remontada épica (y no hablo de dos o más goles, sino de empezar perdiendo y acabar ganando). Hay partidos que se han empatado, como el 3-3 del Real Madrid en casa, pero casi nunca se le ha dado la vuelta al marcador en un partido (ojo que en una eliminatoria, sí). La mejor muestra la tuvimos en Villarreal, donde el Barça empezó mal y acabó peor con el cambio a 3-4-3 que ordenó el holandés en el descanso. La culpa no es exclusivamente suya, puesto que, tal como explicó una vez Rexach, el segundo entrenador está para proponer cosas y no sólo para decirle ‘sí quiero’ al que manda. Y no creo que Johan Neeskens sea un pozo de ideas, precisamente.

Entonces, qué…

Dicho todo esto, yo sigo pensando que las virtudes positivas de Frank Rijkaard superan en mucho las negativas y que la gran mayoría de técnicos del firmamento europeo no encajarían aquí. Entrenadores como Mourinho o Schuster son demasiado ‘inflamables’ para el banquillo del Barça, otros como Rafa Benítez o Quique Sánchez Flores son demasiado defensivos, mientras que nombres como Juande Ramos tienen poco ‘currículum’ futbolístico para tratar con un vestuario como el azulgrana. Yo siempre he pensado que alguien que sí encaja perfectamente en el ‘perfil Barça’ es Arséne Wenger, del Arsenal, a parte de Sir Alex ferguson, aunque el técnico del Manchester es demasiado mayor y demasiado británico para venir a Catalunya. Carlo Ancelotti tampoco sería una mala opción, pero tampoco es que ahora mismo el juego del Milan sea espectacular, que digamos. Así pues, la próxima vez que alguien pida la cabeza de Frank Rijkaard me encantaría que propusiera la solución para sustituirle, porque yo no la tengo nada clara.

Una derrota para la reflexión

Seis meses después de la última derrota en Liga y en el mismo escenario en el que se produjo, el FC Barcelona se ha reencontrado en Villarreal con su peor versión. Tras el partido del Atlético de Madrid, y pese a ser la sexta victoria consecutiva, señalé en un post algunos aspectos negativos del juego azulgrana, como la poca consistencia defensiva que ofrece el jugar con tres pequeños en el centro del campo ante equipos de enjundia y fuertes físicamente. Pese a ser una crónica bastante halagadora en líneas generales, algunos señalásteis mi espíritu crítico, pero supongo que ahora estaréis de acuerdo conmigo en que no ha hecho falta llegar a encontrarse con un Valencia, un Chelsea o un Liverpool para que se revelaran las carencias de este sistema. Ha bastado un Villarreal con las ideas muy claras, con dos extremos finos y con recorrido, de los que me encantan (Cani y Pires); un medio centro todoterreno (Senna) y un mediapunta en estado de gracia (Cazorla) para dejar en evidencia el desequilibrio que supone jugar con tres jugadores tan técnicos y poco físicos en el centro del campo.

senna20o2.jpg 

Esta endeblez defensiva y un descuido imperdonable entre Oleguer y Puyol a los dos minutos es lo que explican una derrota que no debe dramatizarse, puesto que entra dentro de la lógica perder en Villarreal, pero que debe servir para hacer unas cuantas reflexiones. La primera es que la virulencia del Virus FIFA es tremenda y que en los primeros minutos quedó patente la diferencia de ritmo y concentración entre un equipo que lleva casi dos semanas al completo preparando este partido y otro que ha estado 10 días por otras cosas. Y es que, lo de las selecciones no se limita sólo al cansancio físico que comporta, sinó al cambio de chip brutal que supone para un futbolista que ha estado 10 días jugando por otros objetivos, en otros sistemas tácticos, con otros compañeros e, incluso en algunos casos, con posiciones diferentes.

La segunda reflexión es la que comentaba antes de los tres pequeños: no es un sistema malo en momentos determinados o ante rivales concretos y en casa, pero no un sistema válido, desde mi punto de vista, para enfrentarte a rivales de calidad, que son capaces de robarte la pelota y luego moverla con criterio. La calidad y la visión de juego de Cani, Cazorla y Pires han provocado un auténtico descosido en la hasta ahora segura zaga azulgrana, que ha podido recibir un castigo mayor si en la segunda mitad el Villarreal no hubiera levantado el pie del acelerador y replegado un poco. El Barcelona ha perdido el balón y, cuando se lo han movido, ha tenido problemas para recuperarlo, como lo demuestra le hecho que los amarillos han llegado a acumular hasta un 48% de la posesión pese a la gran cantidad de peloteros con los que ha jugado el Barça.

Un Barça incapaz de cambiar el sentido de un partido

La tercera lectura y más preocupante es que el Barcelona es absolutamente incapaz de remontar un partido y ni tan siquiera de cambiar una dinámica cuando le es negativa. Ya pasó a lo largo de toda la temporada pasada y ha vuelto a pasar hoy, aunque también hay que reconocer que tras el 2-1 ha habido momentos (pocos) para la esperanza, que se han dinamitado con el claro penalti de Milito. Frank Rijkaard me parece un entrenador idóneo para el Barça y por ahí va el siguiente post que tengo pensado, pero creo que su gran carencia es que cuando algo le va mal, o bien no hace cambios o, cuando los hace, lo dinamita todo. Jugar un 3-4-3 durante toda la segunda mitad cuando no tienes extremos natos que te abran el campo es tremendamente absurdo, como ha quedado demostrado durante 45 minutos en los que todos los movimientos interiores de los azulgrana han convertido El Madrigal en un tremendo embudo.

Y para colmo de males, Deco se suma a la larga lista de lesionados por lo que parece para cuatro o cinco semanas. No quiero ni pensar en lo que supondrá para el nivel de juego del equipo que su motor se rompa, así que sólo me queda esperar que Yaya Touré vuelva pronto.

Bojan y Guddy, lo poco positivo del partido

Dentro del negro panorama para muchos culés, que ahora ya deben estar pensando que este año el equipo se va a quedar en blanco otra vez, dos detalles positivos: Bojan aportó los pocos detalles de calidad azulgrana y demostró que es un jugador con futuro, aunque también evidenció que está verde para jugar de titular; y Gudjohnsen, al que muchos han deshauciado ya, aportó los otros dos detalles interesantes del duelo jugando de centrocampista. Ya lo sugerí en un post anterior y viendo la lesión de Deco lo tengo claro: hay que darle una oportunidad al islandés en la medular, antes de decidir que los 14 millones que se pagaron por él són tan absurdos como el dinero que se gastó en Geovanni Deiberson.

 El otro lado del ‘Virus FIFA’

Casi como si fuera una premonición, apunté en mi último post que este desquiciante parón de las selecciones sólo va bién para lo equipos que llegan a él contra las cuerdas, como el Sevilla o el Valencia. Pues bien, ambos salieron a flote de su crisis de resultados con dos victorias cómodas a domicilio ante el Levante y el Deportivo, respectivamente. Un poquito de crédito para sus entrenadores, a los que seguramente no oiremos quejarse del calendario UEFA… por el momento.

Fin a los 10 días de desaguisados

Por fin se han disipado los efectos del ‘Virus FIFA’, UEFA o quien quiera que sea el responsable del desaguisado que supone parar las competiciones de clubes durante una semana y media justo cuando los equipos empezaban a llegar un punto óptimo de preparación, tanto física como tácticamente. Personalmente, odio esta farsa de las fases de clasificación, especialmente para las Eurocopas, que se prolongan a lo largo del tiempo y que permiten partidos tan absurdos como un Islas Feroe-Francia. Entiendo que deben hacerse, porque es de dónde sacan sus recursos las Federaciones y la UEFA, pero creo que habría muchas maneras mejores para acortar el calendario y que se evitaran duelos entre equipos tan desiguales como Andorra y Holanda. De todas maneras, es un discurso estéril, puesto que quién tiene la sartén por el mango son estos mismos organismos y es evidente que no la van a soltar para poder seguir engordando sus gordas panzas, por mucho perjuicio que pueda producirse para los clubes.

aleqm5hhian6i5ktuyoyoruscr5jsyoi9a.jpeg

Y es que estamos hablando de un mundo en el que el fútbol es lo de menos y entran en juego intereses políticos, económicos y estratégicos a mucho más alto nivel. Compra-venta de favores y futuros votos están en liza en un mercadeo digno del cualquier bazar oriental de la Edad Media. Sólo desde esta óptica puede explicarse que España jugara ayer un amistoso en Finlandia. Qué sentido tiene? Qué conclusiones puede sacar el entrenador? Para qué sirve si España ya jugó un partido de alta intensidad el sábado pasado? Cómo van a meter la pierna los jugadores si saben que en dos días vuelve a arrancar la Liga? Es totalmente descabellado y sólo sirve para poner en peligro absurdamente y retrasar la incorporación de unos jugadores que, en muchos casos, dentro de 48 horas deben disputar partidos trascendentales con sus clubes.

Vuelve la Liga. En qué condiciones?

Porque, aunque ya casi nadie se acuerde después de los estúpidos debates sobre si Raúl sí o Raúl no y de elevar a España a la categoría de una campeona por un buen partido y una victoria agónica ante Dinamarca, dentro de dos días vuelve a arrancar la competición liguera. Y, volviendo la vista atrás, a los únicos a lso que les debe haber ido bién el parón es a los equipos que llegaron a la jornada ocho contra las cuerdas, recibiendo golpes y más golpes, como el Levante, el Valencia o el Sevilla. Se habrán calmado las aguas en Mestalla tras la derrota ante el Chelsea y el Espanyol? Seguirán los gritos pidiendo la dimisión de Quique Sánchez Flores? Y en el club ‘granota’, cambiará algo tras el relevo técnico la imagen de un club que desde la primera jornada ha jugado como un claro candidato al descenso? Y el Sevilla, cerrará definitivamente la herida abierta por Antonio Puerta y enterrará las dudas sobre su potencial para volver a ser uno de los equipos que mejor juega en Europa?

1192606555_g_0.jpgEn el otro lado de la balanza están los conjuntos que llegaron al parón en un gran momento de forma y que ahora deben volver a poner en marcha el motor. Alguien recuerda ya el partidazo del FC Barcelona ante el Atlético de Madrid? Acusará el ‘clan suramericano’ del Barça los largos desplazamientos? El equipo seguirá creciendo en su juego y en confianza como en los partidos previos? Y el Real Madrid, seguirá ganando pese a jugar mal? O mejorará su juego y entonces quizás, sólo quizás, empiece a perder? Y su rival, el Espanyol, logrará encadenar la cuarta victoria consecutiva, algo que no consigue desde 1999?

Son preguntas que en otro momento tendrían una contestación bastante fácil o lógica, pero que ahora mismo pueden resolverse con la misma facilidad de un lado que del otro. Es la consecuencia del desaguisado que supone el absurdo calendario del fútbol, por no hablar de lo estúpido que es que la Copa de África se dispute durante un més de enero en el que todas las ligas europeas están en marcha, cuando se podría jugar en verano, pese al calor que pueda hacer en esos lares. Dicho todo esto, entiendo que Joan Laporta o Jean Michel Aulas, presidente del Olympique del Lyon, empiecen a meterle un poco de caña a la FIFA y la UEFA. Los clubes son los que mantienen con vida el negocio del fútbol, los que forman y hacen grandes a los jugadores, para que luego vengan estos organismos y, en plan señor feudal y creyéndose con derecho de pernada, hagan lo que les viene en gana, sin atender a razones ni discusiones.

Fichajes: Empieza el baile

Cuando apenas estamos dando los primeros pasos de la presente temporada, ya empiezan a salir en la prensa nombres de posibles fichajes para el FC Barcelona. Huelga decir que todos los que aparecen ahora hay que cogerlos con pinzas y pensar que la mayoría son meras especulaciones o bien tretas ideadas por los representantes para forzar una renovación o mejora de contrato. Me consta que muchos de los jugadores que salen en determinados medios ni tan siquiera obedecen a rumores, sinó a a una equación del tipo:

«Qué jugador está buscando el equipo X? Un centrocampista defensivo? Cuántos centrocampistas defensivos hay ahora mismo en el mercado? Cuatro? De éstos cuatro hay uno que no le gusta al entrenador porque es muy poco técnico y otro demasiado caro… Nos quedamos con dos… Y de éstos, quién creemos que tiene más opciones? Éste, pues hala, lo soltamos en plan globo sonda y a ver si tenemos la suerte que al final se acaba produciendo el fichaje.»

No voy a plantear ahora un debate sobre la prensa deportiva. Personalmente creo que estas dinámicas perjudican a los periodistas y los medios, porque les restan credibilidad, pero por otro lado son imprescindibles en la carrera que siempre se entabla por ser el primero en ‘desvelar’ uno de los fichajes que se acabará produciendo meses después. Qué es más importante la credibilidad o la inmediatez, el ser el primero? Yo lo tengo claro, pero no todo el mundo juega con las mismas reglas.

La prueba es la ingente cantidad de jugadores que al cabo de una temporada se vinculan de una manera u otra con un club y la demostración la tendremos dentro de 10 meses, porque voy a crear una etiqueta de futuribles bajo la que voy a ir agrupando todos estos nombres. Luego veremos quién acertó y cuántos se trataban de meros globos sondas.

Cesc y Mascherano, los primeros

Los dos primeros nombres en salir a la palestra esta misma semana son Cesc Fábregas y Javier Mascherano, dos centrocampistas de corte bien diferente. Vaya por delante que yo creo que Cesc es un fichaje genial, pero para dentro de dos o tres años, cuando Xavi ya roce la treintena y él haya cumplido un ciclo en el Arsenal. Irse ahora mismo de un equipo que está liderando la Premier, tiene serias opciones de ganarla y en el que es un referente e ídolo me parecería un contrasentido.

  • Nombre: Cesc Fábregas
  • Equipo: Arsenal
  • Posición: Centrocampista ofensivo
  • De dónde sale la noticia: Mundo Deportivo
  • A favor: Es un jugador formado en el Barça y con su mentalidad, es catalán, es culé, tiene una gran calidad técnica y con 20 años ya ejerce de líder como un veterano. Es el relevo natural de Xavi.
  • En contra: Tiene contrato hasta el 2014, es el nuevo ídolo de la afición del Arsenal y siente devoción por Arséne Wénger, su padre deportivo. Costaría bastante dinero.

En cuanto a Mascherano, la mayoría de noticias que vienen de Inglaterra hay que descartarlas de entrada porque los tabloides no tienen reparo en inventarse una entrevista, así que imaginaros qué pueden hacer con un fichaje. No me parecería descabellado que el Barça hubiera preguntado por su situación, puesto que es un tipo de centrocampista, un perro de presa capaz de anular al cerebro rival, que el equipo ahora mismo no tiene y además sabe tratar bien el balón. Lo que me parecería lamentable es que se le fuera a buscar ahora cuando hace menos de un año languidecía en el West Ham y sólo le faltó poner un anuncio en La Vanguardia diciendo que quería irse. Ya entonces le hubiera venido de perlas al FC Barcelona, que no se atrevió a ficharlo, y Rafa Benítez no dudó en llevárselo a Anfield, donde cuajó sendos partidos espectaculares ante el Chelsea.

  • Nombre: Javier Mascherano
  • Equipo:Liverpool
  • Posición: Centrocampista defensivo
  • De dónde sale la noticia: De Inglaterra, probablemente filtrada interesadamente por su representante
  • A favor: Futbolista joven pero con experiencia contrastada. Tiene calidad con el balón en los pies y ofrece un perfil de centrocampista (bajito, tipo lapa, capaz de anular a un rival) que ahora mismo el Barça no tiene.
  • En contra: Firmó la temporada pasada por el Liverpool. Para la posición de pivote defensivo el Barça ya tiene a Touré y añadirle a Mascherano supondría tener un centro del campo demasiado rocoso para el gusto azulgrana.

Llegarán más defensas que medios

Aunque de momento sólo han saltado al ruedo nombres de centrocampistas, un vistazo a la plantilla nos indica que los jugadores más señalados y lógicos, por edad y rendimiento, para abandonar el club son Lilian Thuram, Sylvinho, Edmilson y Ezquerro. La baja del de Tudela no supondrá un problema en la delantera, con recambios excelentes como Bojan y Giovanni, y la del pivote defensivo sí, porque ya hemos visto lo que ha pasado en lo que va de competición en esa posición y por ahí Mascherano sería una buena opción. En lo que concierne a la defensa, este año se ha acertado con Abidal y Milito, pero habrá que ir pensando en buscarle recambio a Thuram y Sylvinho. Yo me inclinaría por jugadores jóvenes y algo desconocidos, al estilo de Bacary Sagna o Emmanuel Eboué, del Arsenal. Aunque claro, para encontrar perlas como esas hay que tener un muy buen ojo.