Inglaterra: el fútbol del siglo XXI

Si esta noche no hay ningún cataclismo, el FC Barcelona se encontrará mañana en semifinales junto a tres equipos ingleses. El Chelsea no dio espacio para la sorpresa en Stamford Bridge y volverá a medirse en semifinales al Liverpool, que protagonizó un partidazo ante un Arsenal que acusó demasiado el penalti de libro no pitado sobre Hleb en la ida y el más que dudoso que sí que se le señaló el árbitro con 2-2 en el marcador y la eliminatoria a su favor.

e__archivo_photo_10_1_1_20080409_ypr01f1tif6.jpg

Polémicas a parte, es innegable la hegemonía en Europa de un fútbol inglés que ha colocado a un representante en las últimas tres finales de la Champions y que ha acabado desbancando al Calcio y a la que en su momento se llamó la ‘Liga de las estrellas’. Uno de los principales motivos es el de siempre, el económico: la fortaleza de la libra esterlina y la suculenta cuota de mercado que mueven los aficionados ingleses, mucho más ávidos de consumir merchandising que los de otros países. Esto ha provocado que sean muchos los inversores y magnates extranjeros que se han decidido a invertir en clubes británicos que hasta no hace mucho estaban bordeando la ruina. El caso más mediático y famoso es el del Chelsea, donde Roman Abramovich ha fichado todo lo que ha querido para conseguir una Champions que se le ha negado sistemáticamente con José Mourinho en el banquillo. Veremos si éste año, que le ha ‘despedido’ es el bueno. Sin embargo, no es el único caso. El Liverpool está controlado por inversores americanos, el también estadounidense Malcolm Glazer manda en el Manchester United y el Manchester City, por poner otro ejemplo, tuvo como máximo accionista al exprimer ministro thailandés Thaksin Shinawatra.

La Premier League, pues, se ha globalizado hasta tal punto que hace apenas unos meses se habló de jugar una jornada del campeonato fuera de la islas, lo que provocó cientos de voces críticas con semejante aberración. La globalización llega tan lejos que incluso se han lanzado iniciativas como la de Myfootballclub, en la que miles de internautas se juntaron para comprar acciones de un club, que finalmente fue el Ebbsfleet United, y en el que deciden desde alineaciones hasta contratación de los entrenadores, según las acciones que tienen.

Son ejemplos del grado de apertura de un fútbol que, a mediados de los 90, se dio cuenta que se había encallado, encerrado en sus tradiciones y en sus tácticas basadas en la fuerza y el balonazo directo al área para buscar el rechace, que les hacían fracasar sistemáticamente en Europa ante rivales más avanzados tácticamente, como los italianos. La Premier empezó a importar jugadores de estos países y, lo que es más importante, técnicos europeos que poco a poco fueron cambiando costumbres y estilos ancestrales. Uno de los precursores fue Arséne Wénger, que fue acusado poco menos de sacrílego al llegar a jugar en el Arsenal con 11 jugadores de fuera de las islas, pero ahora su modelo de ir a buscar jóvenes talentos de las escuelas del globo es imitado por los grandes clubes ingleses. Rudd Gullit en el Chelsea, Sven Goran Eriksson, Gerard Houllier en el Liverpool, su sucesor Rafa Benítez… Cada vez ha sido más frecuente ver a un gran club inglés entrenado por un mánager extranjero, que no sólo ha aportado su conocimiento táctico, sino que allí ha podido imprimir su filosofía de trabajo de manera integral a todo el club. Un ejemplo de esto ha sido la llegada de Juande Ramos al Tottenham. El extécnico del Sevilla contó en una entrevista quese quedó horrorizado cuando vio lo que comían los jugadores de su equipo: buffet libre y todo tipo de carnes, dulces, guisos, salsas… Resultado, puso a la plantilla a dieta con el objetivo de bajar un global de 100 kilos su peso.

La evolución del espíritu del fútbol inglés

Gracias a estos pequeños detalles y a la influencia de diversos estilos europeos, el fútbol inglés ha sabido mantener su espíritu y, a la vez, evolucionar hasta ser el que mejor se adapta a lo que podríamos llamar el estilo del siglo XXI: un fútbol fuerte, potente, rápido, con un alto ritmo de juego y futbolistas polivalentes, que combinan la dosis justa de técnica, fuerza y lucha. Steven Gerrard, Frank Lampard, Cesc Fábregas y Cristiano Ronaldo, los líderes del Liverpool, Chelsea, Arsenal y Manchester, son los paradigmas de este fútbol total que se está imponiendo en Europa: atacan, defienden, son técnicos, tiene buen disparo desde media distancia, cabecean bien, lanzan faltas… Dominan todos los conceptos del fútbol y los aplican en un partido. Lo mismo pueden decirse de sus equipos. Aunque tienen estilos diferentes (el Liverpool, a la contra, el Chelsea, mixto, el Arsenal y el Manchester, llevando más la iniciativa), todos juegan con una intensidad altísima, como un bloque, con un alto concepto táctico, una gran nobleza y un elevado sentido del sacrificio individual para el colectivo.

De cara a futuros enfrentamientos, solo puede decir que Manchester, Chelsea y Liverpool no son mejores técnicamente que el Barça, pero sí que son mucho más completos. Tienen más fuerza física, mejores lanzadores de faltas y son peligrosos enlas jugadas de estrategia, tres virtudes de las que carecen en mayor o menor medida los azulgrana y que pueden decidir enfrentamientos tan igualados como estos de Champions. Bastará la técnica de los de Frank RijKaard para desbaratar el fútbol del siglo XXI de los ingleses?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s