El Projecte Summit

A finales del 2012 leí por primera vez sobre el Projecte Summit, que estaba preparando la ultratleta y licenciada en Biología Emma Roca como tesis doctoral. El objetivo principal del estudio es determinar si la población que practica ejercicio de larga duración y gran intensidad tiene más riesgo sobre la salud en comparación con la población sedentaria y la población moderadamente activa. Pensé que era una gran oportunidad y dedidí apuntarme en el grupo de personas que entrenan más de 10 hores semanales. No tenía muchas esperanzas, pero valía la pena intentarlo por salud, para concerme mucho mejor y por formar parte de algo que puede ayudar a nuestro deporte y que nunca se ha hecho.

Mi gran sorpresa fue cuando recibí este mail:

 

foto

 

Había entrado! A principios del 2013 recibimos un email en el que se nos hacían varias encuestas de alimentación y entrenamiento y había que firmar una hoja de consentimiento para realizar las siguientes pruebas:

1) Análisis basal:

Por correo electrónico:

  • Cuestionario orientado a conocer datos demográficos y de salud, así como el tiempo, volumen e intensidad del ejercicio físico, entre otras cosas.
  • Encuesta nutricional.

En Girona:

  • Analítica específica (ver anexo).
  • Congelar sangre para el análisis a posteriori del RNA.
  • Ecocardiografía y ecodoppler de carótida.
  • Electrocardiograma.
  • Análisis genético con la saliva: nutrixip (análisis de los genes asociados a la obesidad y metabolismo), esportxip (genes asociados al% de fibra lenta y fibra rápida).
  • DEXSA: escáner de composición corporal.
  • Revisión de medicina deportiva orientada a determinar la capacidad física: prueba de esfuerzo (potencia aeróbica, VO2 max, lactato máx para medir capacidad glucolítica, saturación de O2, variabilidad de la frecuencia cardíaca (RR), …) y test de Borg para analizar el perfil psicológico.

 

2) Correr una prueba monitorizado

En este caso, la trail de 84 km. de la Volta a la Cerdanya, una carrera muy atractiva que ya me apetecía hacer por recorrido y lugar. En la reciente expo de la Maratón de Barcelona tuvo la oportunidad de hablar un largo rato con Eduard Jornet, el padre de Kilian y principal organizador de la prueba, y a parte de explicarme sus características, me contó que seguramente no nos sacarían sangre durante la carrera, pero sí inmediatamente después de acabar. Supongo que durante la carrera iré con pulsómetro.

Bueno, de momento poca cosa más puedo contar. El dia 12 de abril tengo la prueba de esfuerzo en Girona, casi un año y medio después de la última. Tengo curiosidad por saber las pruebas y cómo estoy después de este tiempo, pero me siento un privilegiado por poder participar de algo así. La última prueba de esfuerzo que me hice fue a finales del 2011 y sirvió para ilustrar un interesante reportaje en el Diari de Vilanova sobre su importancia en los deportistas de todos los niveles.

 

 

ume

Marxa dels Castells de La Segarra 2013, 12º en 4h44'

Domingo iniciamos la temporada de trailrunning participando en La Marxa dels Castells de la Segarra, que tuvo lugar en Cervera con unos 2.500 participantes. En realidad no es una ultra al uso, sino una marcha que transcurre entre castillos por pistas y caminos y que tiene un perfil muy corrible: 55 kilómetros con poco más de 1.000 de desnivel. Precisamente por eso y porque este domingo tenemos la Maratón de Barcelona la elegimos junto a Sergi y Jesús, mis compañeros de entreno, para ir empezando a preparar otros ultras más exigentes.

Tras pasar un finde familiar en una casa rural en Sant Guim de la Plana, el domingo nos levantamos a las 5 de la mañana y nos fuimos a Cervera. Nos colocamos bastante adelante para evitar aglomeraciones y salimos de los primeros. Personalmente tenía ciertas dudas, ya que debido a la acumulación de clases en el gimnasio y poco descanso no lograba ir demasiado rápido en mis entrenos. Además, el domingo anterior había acabada destrozado en una salida de 32 kilómetros que me hizo ver que mis Asics Gel Fuji Trabuco habían pasado a mejor vida, así que ésta fue la primera carrera que hice con unas Salomon S-Lab XT 5. La verdad es que fue una experiencia bastante satisfactoria, ya que es una zapatilla muy fiable y cómoda, aunque igual por falta de rodaje y costumbre acabé con las uñas algo tocadas.

 

Sergi, Josep Lluís, Albert y Jesús, antes de la salida

Sergi, Josep Lluís, Albert y Jesús, antes de la salida

Salimos a un ritmo cómodo que situó sobre los 4’30» el quilómetro y nos colocamos entre los 20 primeros. Fuimos adelantando gente y nos acercamos a la cabeza, pero en un giro nos despistamos colectivamente y al tirar atrás nos pasaron una veintena de corredores. Se acercaba un control así que para evitar aglomeraciones esprintamos y adelantamos a la mayoría. Salimos del primer control segundos, detrás del primero, al que Sergio conocía porque había quedado por detrás en la pasada Marató de Collserola. Hablamos y nos dijo que también era su primera carrera y que empezaba la temporada, pero la verdad es que iba fuerte. Nosotros seguimos acelerando y llegamos hasta 4’20» por kilómetro. Yo iba bien, pero apenas llevábamos 10 kilómetros y temía que este ritmo me acabara pasando factura.

En uno de los giros se bajaba a un canal y se tiraba atrás, algo que nosotros respetamos religiosamente, pero cuando volvíamos vimos un grupo de gente ‘despeñándose’ por la pendiente para recortar descaradamente unos 500 metros y se situaron por delante nuestro. En ese punto Sergi se adelantó para solucionar ciertos problemillas y Jesús y yo perdimos la referencia de la posición. Continuamos ambos juntos algo más tranquilos, acercándonos más a los 5′ el kilómetro y corriendo prácticamente solos desde el 20. La ruta realmente era muy ‘corrible’, sin apenas desniveles pronunciados y con algunos pasos por castillos muy bonitos. Sobre el kilómetre 35 llegamos a Guissona, donde se pasaba cerca de la gran fábrica de carne y se hacían 2-3 km muy pesados por asfaltos y polígonos. No tengo muchas referencias de tiempo, porque iba siguiendo el track en el Garmin Fenix y no quería obsesionarme, pero sabía que íbamos muy por debajo de lo previsto.

De isquierda a derecha, yo, el crack Sergi y Jesús, a la llegada

De izq. a derecha, yo, Sergi y Jesús, a la llegada

A la salida del control pasamos a dos chicos y por el camino nos habían adelantado dos, así que debíamos estar bien clasificados. Jesús iba tirando de mi, pero a mi me costaba cada vez más seguirle. A partir del 40-42, el dolor en quadríceps y planta de los pies fue in crescendo y Jesús, que iba muy bien, acabó tirando. Ya solo, pasé la maratón en unos 3h30′ y el km 44 en 3h45′. Por mal que me fuera en los 10 km que quedaban, bajaría sobrado de las 5 horas, cuando mi objetivo estaba entre 5h-5h30′. Eso me animó mucho, aunque este último tramo fue una lucha terrible contra el dolor de piernas para tratar hacer los km a 5’30». Llegando ya a Cervera vi que se acercaba un corredor por detrás y traté de apretar, haciendo dos km a 5′, pero me acabó dando alcance a uno de la meta y colándose entre Jesús, que había llegado el 10º en 4h39′, y yo, que fui 12º con 4h44′. Lo mejor fue que Sergi ganó la prueba en 3h54′, dejando al segundo a 13′ y pasando la maratón en 3h02′. Personalmente, contento de comprobar que puedo ir rápido bastantes quilómetros en montaña (aunque sea tan plano) y algo fastidiado por acabar tan tocado de piernas. Eso sí, me demostré a mi mismo que sé sufrir. Y eso que únicamente era un entreno y teníamos que ir tranquilos!

Los primeros 13 clasificados, con sus tiempos

Los primeros 13 clasificados, con sus tiempos

Test de material Salomon: mallas EXO IV y camiseta Trail Runner II 1/2 Zip Tech M

Este fin de semana he estrenado nuevo material que había adquirido en el portal «Racing the Planet»: Las mallas piratas «Salomon Exo IV« y también la camiseta «Salomon Trail Runner II 1/2 Zip Tech M«.

 

La primera impresión de las mallas es que tienen muy buen ajuste y me ha gustado del diseño que són de tiro bajo. En comparación con otras mallas se nota una mayor compresión sin llegar a agobiar. Los beneficios musculares de la retícula hexagonal son imposibles de evaluar y són más un acto de fe en los laboratorios de ensayos de la casa francesa, que no una sensación palpable. La relación calidad precio de estos productos depende siempre de que encuentres la oferta ideal en algún portal web. Raramente en un comercio se encuentran precios como los que hay en algunas webs. El precio es alto, pero Salomon es una garantía de calidad y diseño, así que aquí ya entra las motivaciones de cada uno.

Como punto a mejorar en estas mallas sería incluir un bolsillo con cremallera en la parte trasera en sustitución del pequeño bolsillo interior donde no entra ni tan solo una barrita. Pero me temo que esto encarecería mucho el producto al complicar su proceso de fabricación. También són productos que se usan con otros complementos (mochilas, cinturones) por lo que se entiende que sean lo más sencillos posibles a nivel de almacenaje de comida.

 

Sobre la camiseta Trail Runner II 1/2 Zip Tech, he quedado muy satisfecho. Encontré una buena oferta por casi el 50% de su coste habitual y no lo dudé, porque ya conocía el tipo de tejido de otra camiseta Salomon y es simplemente excelente. Transpira con una eficiencia muy superior a cualquier otra camiseta de trail que tengo de marcas como Nike, Grifone, Asics o Mizuno… y prácticamente no se humedece. Corrí a una temperatura no superior a los 8-9º durante casi 4 horas y en ningún momento tuve sensación de frío por sudor mojado en el pecho cuando venía una ráfaga de aire. La cremallera hasta medio pechera se nota que es de muy buena calidad y ayuda a ventilar en los tramos de subida. Sin duda una camiseta para grandes eventos, lígera, cómoda, estética al ser ligeramente entallada y sencilla. Una gran elección.