Valoraciones sobre la Ultratrail Barcelona, sus aciertos y fallos

Muchos han sido los comentarios negativos y algunos positivos los que ha despertado la edición de este año 2013 de la Ultratrail Barcelona by Asics. He dejado pasar unas horas para ver las cosas en perspectiva y tratar de dar una valoración lo más constructiva posible de lo que ha pasado este fin de semana, dejando claro que son sensaciones muy personales y que me imagino que organizar una carrera de estas dimensiones debe ser una tarea titánica. Con 2.000 participantes, es evidente que siempre habrá algún descontento y que en una carrera tan larga, que encima se dividía en cuatro, la exposición a los imprevistos es muy grande. Ahora bien, hay algunos errores que eran más que previsibles y que no acabo de entender:

salida

Hora de salida

Cuando me apunté, pensaba que saldríamos a las 7 de la mañana, como en anteriores ediciones. El primer año éramos pocos y no hubo problema alguno y el segundo se tuvo el acierto de separar la carrera corta, de las dos largas. Mi sorpresa fue mayúscula cuando hace un par de meses veo que se retrasa la salida a las 10 de la mañana y que… todas las carreras salen juntas! En primer lugar, adelantar la salida suponía perder tres horas muy buenas para correr y, en mi caso, pasar de llegar sobre las 9 de la noche, sin hacer apenas noche, a llegar sobre las 12 y haciendo las dos últimas horas a oscuras. Lo peor de todo, lo que no entenderé nunca por mucho que me lo expliquen, es lo de agrupar las salidas. Hacer coincidir gente que sale muy rápida, los de las carreras cortas, con otros que vamos algo más tranquilos. Yo, que nunca digo nada sobre estas cosas, puse un mensaje en el Facebook de la organización junto con mucha otra gente, pero nos ignoraron.

Recogida de dorsales

Un efecto colateral de salir todos juntos, es que se forma un ‘embudo’ al ir a buscar los dorsales. Si los de las dos carreras largas hubiéramos salido a las 8 de la mañana, por poner un ejemplo, hubiéramos ido a buscarlos antes y no hubiéramos colapsado el Melià. En la fila de la UTBCN había un único chico, muy joven y trabajador, dando los dorsales. Pese a llegar pronto, tardamos casi 45 minutos en tenerlo. No lo entiendo, la verdad, y en ese momento ya intuí que habría problemas. Otra cosa que me pareció alucinante es que cambiaran el lugar de recogida de dorsales el viernes a las 10 de la noche y avisaran por las redes sociales. Yo soy muy activo en Facebook y Twitter, pero lo vi casi de milagro, y por suerte vivo al lado de Sitges y pude cambiar lo que teníamos planificado para aparcar. Era sobrecogedor ir por la calle a las 9,30 y encontrarte gente en coche preguntando dónde estaba el Hotel Melià.

Chip

Un corredor me comentó que el tema del chip vino impuesto por la FEEC y descolocó a los organizadores. Lo que no tiene sentido alguno es que vayas a buscar de manera anticipada los dorsales y luego el mismo día de la carrera tengas que volver a hacer cola para los chips. Igualmente, no me he encontrado con ninguna ultra en la que tengas que ir a tres sitios diferentes para tomar la salida.

utbcn2

Embudos al principio

Las semanas previas a la prueba fuimos con mi compañero Sergi Montes a reconocer algunos tramos de la UTBCN, entre ellos la salida. Ya entonces nos dimos cuenta que, o bien salías delante y corrías muy rápido, o rápidamente se iban a formar embudos en los caminos y subidas iniciales. Es cierto que la lluvia amplificó las consecuencias, porque en la segunda subida te ibas literalmente para abajo, pero sin lluvia hubiera pasado algo parecido. Razón de más para NO hacer coincidir las salidas. Yo reconozco que apenas estuve parado, pero he leído comentarios de gente que llegó a estar parada más de 20 minutos.

Marcaje

Otra de las sorpresas que me llevé es saber que las carreras no estarían marcadas con cintas, como suele pasar en la mayoría de ultras, sino únicamente con pintura en el suelo. En algunos tramos estaba muy descolorida y en otros el agua la cubría por completo. Aún así, debo decir que el camino es bastante lógico y, al no haber muchos giros inesperados, apenas me perdí. Eso sí, iba siempre con otro chico, y un corredor danés que iba delante nuestro se perdió unas cuantas veces.

Avituallamientos

He escuchado críticas a los avituallamientos, pero a mi los de la UTBCN me parecieron excelentes. Tenían de todo lo que se necesita, abundante isotónica, pasta… Incluso al llegar tuve que esperarme dos horas a que llegara mi mochila de Begues (otro fallo grave) y fui a pedir un plato de pasta y bebida y no me pusieron ningún impedimento. Al contrario, me dieron de todo.

Voluntarios

Increíbles. De lo mejor de la carrera. Siempre atentos, serviciales, ayudándote en lo que pidieras, dándolo todo con lluvia y frío, animándote siempre… No tengo palabras de agradecimiento, pero si alguno de vosotros llega a leer esto, que sepáis que hacéis que valga la pena hacer estas carreras y que tenéis tanto mérito como los que corremos.

winer

Internacionalización y promoción

Excelente. En la parte de delante de la UTBCN llegaron un portugués y un inglés. Justo delante mío, en el 13º lugar, un francés y en carrera conocí a un chico que vivía en la India, había volado aquí para hacer la carrera y se preparaba para la Western States… Por no hablar del hecho que vengan corredores de renombre como Agustí Roc, Núria Picas, Emma Roca o Aitor Leal, aunque el factor económico y el que fuera campeonato de Catalunya contribuyó mucho. Con todo, es innegable que la organización ha sabido hacer uso de la fuerza de la marca Barcelona y promocionar muy bien su prueba.

Valoración general

Creo que no todo ha sido negativo en esta prueba. Sigue siendo una gran carrera para iniciarse en ultras de larga distancia, el entorno es bonito, la entrada de Asics le ha dado un plus de calidad a la ropa, éste año han venido corredores de todo el mundo y hace mucha gracia correr junto a profesionales. Ahora bien, creo que se ha primado a la cantidad, sobre la calidad, y esto en un grave error. A mi, que corrí la primera prueba casi en familia, ver que la UTBCN que se hace en el Garraf, mi comarca, crezca me hace mucha ilusión. Ahora bien, no a cualquier precio. Creo que ésta carrera tiene futuro, pero debe cuidarse muchísimo más al corredor y hay errores de bulto que no se pueden cometer, porque se veían venir. Pienso que hay gente que se inicia en este apasionante mundo del trail y que igual se ha llevado una impresión muy mala de lo que es una carrera de montaña. Y ese es la verdadera pena.

El portugués Nuno Mendes y Emma Roca ganan la Ultratrail Barcelona más mojada y mediática

El portugués Nuno Manuel Mendes y Emma Roca, fueron los ganadores absolutos de la tercera edición de la Ultratrail Barcelona by Asics, que tuvo lugar en Sitges con 2.000 corredores inscritos en cuatro pruebas y que estuvo marcado por unas condiciones climatológicas adversas. La lluvia, el barro y, en algunos momentos, el frío, fueron los protagonistas de una carrera que transcurría por el macizo el Garraf y que recortó 8 de los 114 kilómetros previstos en un bucle de Olesa de Bonesvalls.

utbcn

Pese a la distancia, la prueba reina se decidió con un tiempo récord de 10h36′ en un espectacular esprint entre Mendes y el catalán Arnau Julià (Buff), que entró a cinco segundos y tuvo el consuelo de proclamarse campeón de Catalunya de Ultraresistència por la FEEC. El podio masculino lo completó el británico Terry Conway, del X-Bionic UK, mientras que Juan José Oliva y Jaume Folguera, cuarto y quinto respectivamente, lograron colarse en el podio del Campeonato de Catalunya. En categoría femenina había le aliciente de ver el duelo entre las catalanas Emma Roca y Núria Picas, quien se retiró cuando iba primera destacada. La campeona del mundo, quizás pensando en sus futuros compromisos, sirvió el triunfo en bandeja de plata a Roca, quién cerró la prueba con un gran tiempo de 11h53′, octava en la general y como campeona de Catalunya. Núria Bermúdez, del Centelles, fue segunda con un tiempo de 15h37′.

La Ultratrail Barcelona by Asics añadió este año una prueba más a las tres ya existentes y arrancó como la carrera de trail con más participantes del Estado. Esto, unido al mal tiempo, a la obligación de la FEEC de usar chip, uno cambios de última hora en la entrega de dorsales y, sobre todo, al hecho de querer hacer salir todas las carreras juntas, provocó fuertes retrasos, que algunos corredores no llegaran a tiempo a la salida y considerables embudos en el tramo inicial de las carreras. Fue la cara menos positiva de una carrera en la que los voluntarios siempre dieron la cara y tuvo duelos y ganadores de alto nivel, como Agustí Roc, que se impuso en 1h34′ en la Speed Trail de 21 km. a Marc Solina y Aribau Portilla. En chicas ganó Niamh Ní (1h50′), seguida de Alba Segura y Raquel Aguilar.

utbcn2

En la Marathon Trail, prueba de 42 km. que se estrenaba este año, el triunfo fue para Pau Bartoló en 3h42′, seguido de Sergio Montes y Jordi Serra, mientras quel a professional del equipo de The North Face, Fernanda Maciel, fue la clara y lógica ganadora en chicas con 4h11′. La acompañaron en el podium Gitti Schiebel y Xènia Pallarés. Finalmente, en la Long Trail Barcelona, de 70 kilómetros, el triunfo fue con mucha autoridad para Fernando López, en 7h02′, seguido de Javier Castillo y Joseba Gurpegui, mientras que en chicas la británica Annie Conway se impuso en 7h47′ a Mercedes Arcos y Mónica Grajera.

Por mi parte, inmensamente contento al acabar mi segunda UTBCN en 13h31′, rebajando 20′ mi marca del año pasado, acabando con muy muy buenas sensaciones, repitiendo la 14ª posición de la general (aunque con muchísimo más nivel) y, a falta de confirmación, entre los 10 primeros del Campeonato de Catalunya. Dentro de poco, la crónica. Podéis consultar las clasificaciones aquí.

La Cavalls de Vent se renueva y abre inscripciones

La Cavalls de Vent, una de las ultras más famosas de Catalunya, abrió el día de Sant Jordi y hasta el 7 de mayo su periodo de preinscripción. Este año hay plaza para 900 participantes y al año pasado ya se superaron las 2.000 peticiones, así que todo hace pensar que tendremos que ir al sorteo otra vez.

La prueba llega precedida por los sucesos de la edición del año pasado, en la que el mal tiempo provocó un altísimo número de abandonos e incluso murió trágicamente una participante. La novedad de este año es que se pasan de los 84 a los 100 quilómetros, algo que yo atribuí en un primer momento a un intento de la organización de ‘asustar’ a aquellos corredores más inexpertos que acuden a la prueba cegados por su popularidad. Viendo el nuevo recorrido, sin embargo, es evidente que la gran modificación se produce en la bajada a Bellver una vez superado el Serrat. Éste punto, en el quilómetro 40, supone una vía de salida natural y un punto de abandono lógico por si se repitiera una situación como la del año pasado, en la que la tipología de la prueba hizo muy difícil la evacuación de personas que sufrieron diversos problemas.

 

Captura de pantalla 2013-04-24 a les 8.32.50

 

Ésta nueva medida ya ha disgustado a algunos ‘puristas’ de la montaña, que denuncian que así se pervierte en cierta manera la filosofía de la Cavalls de Vent original. Por mi parte, todo lo que sea aumentar la seguridad de la prueba me parece bien. Creo que el que quiere hacer la Cavalls de Vent original la puede hacer todo el año por su cuenta, mientras que una carrera no deja de ser eso, una prueba deportiva en la que la seguridad debe primar sobre los otros aspectos. Ahora bien, creo que todo esto no exime a los participantes de ser conscientes de sus posibilidades y capacidades al afrontar una prueba de estas características y en una época del año en la que existe la posibilidad de mal tiempo.

Por último, en lo que respecta a mi personalmente, ésta prueba la tenía en mente antes de saber que iría al Ultratrail del Montblanc. Me sigue apeteciendo mucho, porque nunca la he hecho, pero no sé cómo estaré física y mentalmente un mes después de hacer 170 quilómetros. Veremos…

 

Últimos entrenos antes de la Ultratrail Barcelona

Este fin de semana nos hemos dedicado con Sergi Montes a entrenar buena parte del recorrido de la Maratón de la Ultratrail Barcelona, que para mi asombro ha cambiado radicalmente de la que me descargué y entrené en solitario hace tres semanas! El viernes hicimos un circuito saliendo desde Quint-mar, un poco después de la salida oficial de la prueba, hasta Vallgrassa, la riera, el Pla de Querol y volver por la carretera y pista que nos dio 25 quilómetros en 2h30′, Aquí está el track y el dibujo:

 

Captura de pantalla 2013-04-21 a les 11.05.23

(Tra14) Entreno part UTBCN amb Montes de llunaticc en Garmin Connect: Detalles.

 

Hoy domingo hemos hecho la parte que va desde Plana Novella a La Morella y volver. En total han salido 20 quilómetros en 2h01′ con torcida de tobillo incluída. Ha sido dolorosa, pero por suerte ya era al final del entreno y creo que en una semana estará recuperada, pero es un buen aviso de lo que es ésta prueba: un terreno muy pedregoso y árido, con bajadas en las que las rocas se esconden bajo la vegetación y hay que ir con mucho cuidado. Como puse en mi artículo de Consejos sobre la Ultratrail Barcelona, un error de estos al principio de la carrera puede ser fatal y ya veis que no se escapa nadie, por mucha experiencia que tengas.

Por mi parte, esta semana ya será de recuperar el tobillo, descansar lo máximo que pueda para llegar fresco y mantenerme activo con clases de spinning y algo de pesas. Mucha suerte a todos y a los que correis, nos vemos el sábado!

 

Consejos para la Ultratrail Barcelona

En los últimos días me he encontrado con mucha gente que aprovechará la UTBCN para dar el salto a la larga distancia y que me ha trasladado sus dudas o inquietudes ante el reto. Sin querer dar lecciones a nadie y simplemente amparándome en mi experiencia en las dos anteriores ediciones (la primera en la de 77 km. y la segunda, en la de 107), me ha parecido interesante hacer un artículo con consejos para la prueba. Ya os digo que tampoco quiero dar a entender que ‘esto es lo que se tiene que hacer’ y que quizás hay gente más experta que yo, pero es una zona por la que suelo entrenar y una prueba que me conozco bien.

427cablepress_0013-1818998469-O

Nada de experimentos

Éste es un consejo básico para todos los ultras. Nada de experimentar con ropa, material, bambas y, sobretodo, geles y comida. Un ultra es un reto en el que te vas a enfrentar a un montón de imprevistos, así que cuantas más cosas tengas controladas, mejor. Intenta llevar ropa que ya hayas usado y que sepas que te va bien y, sobretodo, evita probar geles o alimentos que no hayas testado antes.

Planifica tu alimentación

Si haces las dos carreras más largas, vas a estar muchas horas en movimiento con un gran desgaste. Creo que es un error salir cargado de geles y barritas e ir tomando en función que te pida el cuerpo. Planifica lo que te vas a tomar en función de la carrera y no de tus sensaciones, porque son muy volátiles y a veces erróneas. Yo, por ejemplo, suelo tomar geles cada 2 horas o 2 horas y media y con un máximo de 5 en una carrera de este tipo. También guardo algo con cafeína para el final, cuando se acerca la noche, y llevo magnesio para reponer sales. Además, es importante combinarlo con algo de alimento sólido en los avituallamientos. En mi caso lo único que me entra un poco es fruta. En todo caso hay que buscar el equilibrio entre reponer fuerzas y someter al estómago a un torbellino de geles y potingues.

Hidrátate copiosamente

De los muchos errores que se pueden cometer en un ultra, la hidratación (o la falta de ella) es de los peores. Para los que no sois de la zona, pensad que en el Garraf, en abril, se pueden alcanzar temperaturas altísimas si el día es caluroso. El domingo pasado corrimos la Cursa de la Talaia casi a 20 grados a las 9,30 de la mañana, así que imaginaros lo que puede ser estar corriendo a las 4 del mediodía por zonas en las que que hay poca vegetación. No hace falta decir que hay que hidratarse muy bien en cada avituallamiento y llevar siempre una reserva copiosa, aunque creas que el siguiente está cerca. Más vale que sobre, que que falte y un fallo en esto te puede hacer pasar un muy mal rato. En mi caso, lo que hago es combinar agua con isotónica, para las sales, pero sin abusar de la segunda.

538432_401216773252650_208817854_n

Cuidado con la ropa

Mucha de la gente que viene de ultras de alta montaña se ha encontrado con frío en meses como mayo o abril. Olvidaros de esto. En el Garraf, a finales de abril, hace calor o mucha calor. No salgáis muy tapados, aunque sí que hay que llevar ropa de abrigo para cuando caiga la noche o por si se gira algo de viento. En principio contad que estáis ante una de las pruebas más ‘calientes’ de Catalunya.

Controla el ritmo

Desde mi punto de vista, la gente sale muy fuerte en la mayoría de pruebas, incluso en ultras de larga o muy larga distancia. En una carrera de este tipo debes buscar tu ritmo óptimo, que sea vivo, pero sin llegar a notar en ningún momento que vas ahogado. Por eso es importante no volverte loco al principio, aunque te pase mucha gente, ni parar de golpe al final, cuando empiezas a estar cansado, y hacer 20-30 quilómetros andando. Está claro que el ritmo lo marca el estado físico y los objetivos de cada uno, pero lo ideal es ir alternando tramos corriendo y andando. Y otro cosa: cuidado con las bajadas. Está muy bien aprovechar la inercia, pero protege tus piernas y no impactes demasiado fuerte. Recuerda que esto es muy muy largo y hay que economizar fuerzas y músculos porque al final van a doler.

Evita los errores

En una ultra cuenta tanto las cosas positivas que puedas hacer, como el evitar al máximo cometer errores. Algunos ya comentados, como la hidratación o la alimentación, son básicos, pero hay otros menos previsibles e igualmente peligrosos, como un torcedura de tobillo por querer bajar muy rápido. Estar atentos para evitar perderse es otro factor a tener muy en cuenta. A veces, cuando llevas muchas horas corriendo, entras en un estado de vigilia, te pones a pensar en tus cosas o, sencillamente, te dejas llevar por el que va delante. Aunque esta carrera suele estar bien marcada, os aseguro que pocas cosas desmoralizan más cuando llevas 80-90 quilómetros que colarte y tener que desandar un tramo, aunque sean 500 metros.  Por todo ello, chequea constantemente que vas viendo las cintas del trazado y ante la duda, para y desanda hasta la última. No te dejes llevar por la intuición.

563681_445497105536517_2123926806_n

Pensamiento positivo

Piensa en positivo siempre. Incluso ante una dificultad, dolor o mal paso. No te agobies. No le des vueltas, no te preocupes por algo que puede pasar o no, no pienses nunca en retirarte, ni en la distancia o las horas que te queden. Fragmenta la prueba en pequeños objetivos (cinco quilómetros, un avituallamiento…) y si no te funciona, sencillamente da un paso y piensa que con cada paso estás más cerca de la meta. El trabajo mental en una prueba así es superimportante y debe ser positivo. Imagínate llegando a la meta, o la cena que te vas a tomar cuando llegue, la alegría de tus amigos, familiares, hijos… Busca imágenes que te motiven y no te agobies si tienes un mal momento. Por experiencia una ultra suele ser como un tobogán: los estados de ánimos pueden pasar del cansancio extremo a la euforia en apenas dos tres quilómetros, y viceversa. Tranquilízate ante un mal momento y disfruta de los buenos.

Disfruta

Es de perogrullo y mucha gente no lo entenderá. Que puedas disfrutar de una prueba de 80 o más de 100 quilómetros. Tú mismo puedes olvidar estas sensaciones cuando llevas 11 horas corriendo y te duele todo. Pero piensa que estás haciendo algo que la mayoría de mortales no puede hacer, que estás aquí porque esto es lo que nos gusta y que es algo que recordarás toda la vida, especialmente si es tu primera prueba de estas características.

Mucha suerte a todos, nos vemos en la salida de Sitges y espero que en la llegada! Si queréis leer la crónica de mi participación en la UTBCN del 2012, en la que acabé el 14 e hice 13h50′, podéis hacerlo aquí.

Test: Asics Gel Fuji Trabuco 14 (colección invierno 2012-13)

Tengo que confesarlo: las Asics Gel Trabuco son mis zapatillas preferidas de montaña. Hay bambas más técnicas, más durables, que amortiguan más o que son mejores para terrenos complicados, como barro o nieve. Pero en una balanza en la que se pone lo principal que hay que pedirle a una bamba de trail como confort, duración, diseño, agarre, adaptación a la mayoría de terrenos y relación calidad-precio, sale claramente ganadora.

T2C1N_0493

Un poco de historia

La Asics Gel Trabuco 13 supuso un punto de inflexión en la línea de la marca. Se buscó la comodidad y el agarre por encima de la durabilidad y el resultado fue una bamba demasiado ancha que decepcionó a algunos corredores con el pie muy estrecho. Además, el agarre se lograba con unos tacos de goma blanda que, sometidos a terrenos muy exigentes, acababan saltando, y es verdad que la zona superior de la zapatilla estaba un tanto desprotegida. Pese a todo ello, cabe decir que seguía siendo una gran zapatilla y a mi, que tengo el pie ancho, me iba genial. Con ella hice, por ejemplo, una Matagalls-Montserrat en 10h17′ y sin la más mínima ampolla, o el Ultra Mític de Andorra, de 112 km. y en terreno muy exigente de alta montaña.

Las quejas y las ganas de innovar de Asics llevaron a un rediseño del modelo, que se estrechó, se reforzó en puntera y se varió a una suela menos blanda, con tacos más duros. Todo esto viene a cuento porque el modelo que analizo es el rediseño de la colección invierno 2012-13 del 14, al que ya se le añadió ‘Fuji’ a la denominación. Con las anteriores, las verdes neutras, hice la Ultratrail Serra del Montsant apenas 15 días después de haberlas estrenado y el resultado fue espectacular. A parte de quedar el 10º en la general, aguantaron 11 horas de lluvia y barro sin ni un resbalón y sin causarme la más mínima rozadura.

Estamos hablando de una bamba sólida, muy estable y protegida en la planta (algo básico para mi), con un buen agarre gracias a la tecnología Rock Protection Plate y resistente a terrenos duros, como los pedregales del Garraf en los que yo suelo entrenar. La versión neutral incorpora en la suela un Solyte de larga duración más suave para ofrecer más amortiguación y el Personal Heel Fit añade una línea de espuma viscoelástica en el talón para crear un ajuste seguro y agradable.  Son muy cómodas desde el primer día y aguantan entre 700-900 km. sin problemas. En contrapartida, bajan un poco de prestaciones con barro y en piedras ligeramente mojadas, entonces hay que vigilar con los resbalones.

Mi Asics Gel Fuji Trabuco 14 aguantaron unos 800 km intactas de los tacos inferiores y sólo las cambié cuando empecé a notar que me dolían las plantas de los pies y los tobillos. Supongo que el gel estaba trinchado. Se me hizo un agujero en la parte superior de una de ellas, pero es verdad que me quedé enganchado literalmente en una rama (ver foto).

asicsko

Conclusión

La Asics Gel Fuji Trabuco sigue siendo una apuesta segura en el mundo del trail. En lo que respecta a la comodidad, para mi es excelente. Es la típica zapatilla que te puedes poner sin estrenar para un entreno de 30 km. o usar para una carrera sin apenas haberle hecho rodaje y saber que no vas a tener problemas. Sus únicos ‘peros’ son que la malla superior es un tanto endeble y que a la que se complica la adherencia con lluvia o barro los tacos empiezan a ir justos.

Ideal para todo tipo de trails o ultras en seco y con terrenos no muy exigentes (alta montaña). También para entrenos por senderos o en los que encontramos algo de asfalto. Muy bien amortiguada de suela, protegida en la punta, resistente y con un precio de gama alta, pero que no se dispara. Para mi es la zapatilla idónea para el 90% de trailrunners, incluso los que empiezan y no quieren sorpresas desagradables ni experimentos, antes de decantarse por modelos más técnicos y especializados.

asics

Half Trail Costa Daurada (46 km. con 2.850 metros positivos de desnivel)

La historia de la Half Trail Costa Daurada es bastante curiosa. Nuestro compañero de entreno Sergi Montes se apuntó hace tiempo al Ultra de 90 y a mi me hacía ilusión estar a su lado cuando acabara. Me plantee ir a esperarlo por sorpresa en la mitad, pero es complicado sin cuadrar la logística. Hablando con Jesús, el otro compañero de fatigas, salió la posibilidad de hacer el Trail, de 46 km., y si estábamos bien al acabar desandar unos kilómetros y acompañarlo al final o, a las malas, esperarlo en la llegada.

 

htmcd

 

Total, que estuvimos dos semanas engañándolo y nos dirigimos hacia Prades, en un fin de semana en el que avisaron que bajarían las temperaturas, pero alucinamos al encontrarnos a las 9AM con 2 grados bajo cero! De ahí, en autobús a Vilaplana, la mitad de la Ultra, de donde salíamos nosotros a las 12 y donde por suerte lucía el sol y la temperatura era más benevolente. Esa parte la había entrenado con Sergi un día en el que fuimos y estaba cayendo una nevada espectacular. Sabía que se arrancaba con una subida muy fuerte, de unos 600 metros positivos en 3-4 kilómetros, y por eso quise apretar, para evitar los embudos típicos del principio. La verdad es que salí fuerte, intentando pulsar el nivel de una carrera que me pensaba que sería más asequible, pero rápidamente hubo cuatro o cinco corredores que se escaparon. Llegué arriba de La Mussara bien, pero en la bajada me empezaron a pasar corredores como flechas. Yo bajaba confiado, pero ellos eran más técnicos y tampoco quería arriesgar demasiado.

 

htmcd3

 

En los primeros 20 kilómetros me colé un par de veces de recorrido. No puedo decir que estuviera mal marcado, pero tampoco excesivamente bien, aunque la culpa fue más mía que de nadie. No es excusa. En una de ellas me pasó otro corredor de Vilanova, Ricard Belaskoain, que me sorprendió ver tan bien. Estaba bien clasificado, pero con mucha gente pisándome los talones. Seguí apretando y a partir del 18-20 empecé a recuperar posiciones, especialmente en la exigente subida a Mont-ral. Allí paso a 4-5 chicos, uno de ellos completamente extenuado, y llego arriba cansado, pero bien clasificado. A partir de ahí paso mis peores momentos. Me siento cansado, me pregunto si no me habré pasado con el ritmo inicial, me cuelo una vez en una bajada que luego tengo que desandar subiendo y veo que me pasan dos corredores y, para colmo de males, empieza a nevar copiosamente. Me tapo como puedo y alucino ante la que cae durante unos 45 minutos, en la bajada tengo rampas en la cara interior de los muslos y debo parar un par de veces. Sin embargo, intento abstraerme disfrutando de la belleza del paisaje nevado y logro ir recuperando sensaciones y llegar al avituallamiento de Capafonts, a 12 de la meta.

Llevo una buena media de tiempo, cercana a las 6 horas finales que preven para el ganador, pero sin embargo sé que no voy entre los cinco primeros ni de coña. En el avituallamiento hago un ‘reset’. Me hidrato bien, me tomo un gel, lleno el camelback y encaro el último tramo de la carrera. Hay un par de subidas, una bastante dura, pero por suerte es casi todo el tramo por pista y se puede correr bien. Intento no parar, pero algunas subidas las tengo que hacer andando. El cansancio es bastante extremo, pero quiero conservar mi posición. Llegando ya a Prades veo a un corredor cerca de mi y hago un último sprint, pero en la última recta, ya en el pueblo, me equivoco de calle y me pasa. Llego a la meta el noveno con sensaciones agridulces: por un lado creo que he hecho buen tiempo y estoy a apenas seis minutos del cuarto clasificado, pero los errores al perderme y especialmente que te pasen en la última calle del pueblo me hacen pensar que no es una muy buena posición. Pero en fin, al final se trataba de hacer un entreno de calidad y la verdad es que el recorrido era bonito.

 

arribada

 

Por lo que respecta al resto del equipo, Jesús llegó el 14 a 18 minutos de mi, pero acabó como primer veterano, y la sorpresa a Sergi se fue al traste porque se retiró en el km. 50 cuando iba en cuarta posición. Cosas de los Ultratrails…

 

htmcd2