Consejos para la Ultratrail Barcelona

En los últimos días me he encontrado con mucha gente que aprovechará la UTBCN para dar el salto a la larga distancia y que me ha trasladado sus dudas o inquietudes ante el reto. Sin querer dar lecciones a nadie y simplemente amparándome en mi experiencia en las dos anteriores ediciones (la primera en la de 77 km. y la segunda, en la de 107), me ha parecido interesante hacer un artículo con consejos para la prueba. Ya os digo que tampoco quiero dar a entender que ‘esto es lo que se tiene que hacer’ y que quizás hay gente más experta que yo, pero es una zona por la que suelo entrenar y una prueba que me conozco bien.

427cablepress_0013-1818998469-O

Nada de experimentos

Éste es un consejo básico para todos los ultras. Nada de experimentar con ropa, material, bambas y, sobretodo, geles y comida. Un ultra es un reto en el que te vas a enfrentar a un montón de imprevistos, así que cuantas más cosas tengas controladas, mejor. Intenta llevar ropa que ya hayas usado y que sepas que te va bien y, sobretodo, evita probar geles o alimentos que no hayas testado antes.

Planifica tu alimentación

Si haces las dos carreras más largas, vas a estar muchas horas en movimiento con un gran desgaste. Creo que es un error salir cargado de geles y barritas e ir tomando en función que te pida el cuerpo. Planifica lo que te vas a tomar en función de la carrera y no de tus sensaciones, porque son muy volátiles y a veces erróneas. Yo, por ejemplo, suelo tomar geles cada 2 horas o 2 horas y media y con un máximo de 5 en una carrera de este tipo. También guardo algo con cafeína para el final, cuando se acerca la noche, y llevo magnesio para reponer sales. Además, es importante combinarlo con algo de alimento sólido en los avituallamientos. En mi caso lo único que me entra un poco es fruta. En todo caso hay que buscar el equilibrio entre reponer fuerzas y someter al estómago a un torbellino de geles y potingues.

Hidrátate copiosamente

De los muchos errores que se pueden cometer en un ultra, la hidratación (o la falta de ella) es de los peores. Para los que no sois de la zona, pensad que en el Garraf, en abril, se pueden alcanzar temperaturas altísimas si el día es caluroso. El domingo pasado corrimos la Cursa de la Talaia casi a 20 grados a las 9,30 de la mañana, así que imaginaros lo que puede ser estar corriendo a las 4 del mediodía por zonas en las que que hay poca vegetación. No hace falta decir que hay que hidratarse muy bien en cada avituallamiento y llevar siempre una reserva copiosa, aunque creas que el siguiente está cerca. Más vale que sobre, que que falte y un fallo en esto te puede hacer pasar un muy mal rato. En mi caso, lo que hago es combinar agua con isotónica, para las sales, pero sin abusar de la segunda.

538432_401216773252650_208817854_n

Cuidado con la ropa

Mucha de la gente que viene de ultras de alta montaña se ha encontrado con frío en meses como mayo o abril. Olvidaros de esto. En el Garraf, a finales de abril, hace calor o mucha calor. No salgáis muy tapados, aunque sí que hay que llevar ropa de abrigo para cuando caiga la noche o por si se gira algo de viento. En principio contad que estáis ante una de las pruebas más ‘calientes’ de Catalunya.

Controla el ritmo

Desde mi punto de vista, la gente sale muy fuerte en la mayoría de pruebas, incluso en ultras de larga o muy larga distancia. En una carrera de este tipo debes buscar tu ritmo óptimo, que sea vivo, pero sin llegar a notar en ningún momento que vas ahogado. Por eso es importante no volverte loco al principio, aunque te pase mucha gente, ni parar de golpe al final, cuando empiezas a estar cansado, y hacer 20-30 quilómetros andando. Está claro que el ritmo lo marca el estado físico y los objetivos de cada uno, pero lo ideal es ir alternando tramos corriendo y andando. Y otro cosa: cuidado con las bajadas. Está muy bien aprovechar la inercia, pero protege tus piernas y no impactes demasiado fuerte. Recuerda que esto es muy muy largo y hay que economizar fuerzas y músculos porque al final van a doler.

Evita los errores

En una ultra cuenta tanto las cosas positivas que puedas hacer, como el evitar al máximo cometer errores. Algunos ya comentados, como la hidratación o la alimentación, son básicos, pero hay otros menos previsibles e igualmente peligrosos, como un torcedura de tobillo por querer bajar muy rápido. Estar atentos para evitar perderse es otro factor a tener muy en cuenta. A veces, cuando llevas muchas horas corriendo, entras en un estado de vigilia, te pones a pensar en tus cosas o, sencillamente, te dejas llevar por el que va delante. Aunque esta carrera suele estar bien marcada, os aseguro que pocas cosas desmoralizan más cuando llevas 80-90 quilómetros que colarte y tener que desandar un tramo, aunque sean 500 metros.  Por todo ello, chequea constantemente que vas viendo las cintas del trazado y ante la duda, para y desanda hasta la última. No te dejes llevar por la intuición.

563681_445497105536517_2123926806_n

Pensamiento positivo

Piensa en positivo siempre. Incluso ante una dificultad, dolor o mal paso. No te agobies. No le des vueltas, no te preocupes por algo que puede pasar o no, no pienses nunca en retirarte, ni en la distancia o las horas que te queden. Fragmenta la prueba en pequeños objetivos (cinco quilómetros, un avituallamiento…) y si no te funciona, sencillamente da un paso y piensa que con cada paso estás más cerca de la meta. El trabajo mental en una prueba así es superimportante y debe ser positivo. Imagínate llegando a la meta, o la cena que te vas a tomar cuando llegue, la alegría de tus amigos, familiares, hijos… Busca imágenes que te motiven y no te agobies si tienes un mal momento. Por experiencia una ultra suele ser como un tobogán: los estados de ánimos pueden pasar del cansancio extremo a la euforia en apenas dos tres quilómetros, y viceversa. Tranquilízate ante un mal momento y disfruta de los buenos.

Disfruta

Es de perogrullo y mucha gente no lo entenderá. Que puedas disfrutar de una prueba de 80 o más de 100 quilómetros. Tú mismo puedes olvidar estas sensaciones cuando llevas 11 horas corriendo y te duele todo. Pero piensa que estás haciendo algo que la mayoría de mortales no puede hacer, que estás aquí porque esto es lo que nos gusta y que es algo que recordarás toda la vida, especialmente si es tu primera prueba de estas características.

Mucha suerte a todos, nos vemos en la salida de Sitges y espero que en la llegada! Si queréis leer la crónica de mi participación en la UTBCN del 2012, en la que acabé el 14 e hice 13h50′, podéis hacerlo aquí.

Un pensamiento en “Consejos para la Ultratrail Barcelona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s