¡Hola Team Duotonic!

Transvulcania del 2014. Kilian Jornet saca un bote como de ketchup y empieza a llenarse unos viales reutilizables de silicona. «Toma, en el avituallamiento del Roque de los Muchachos coges este vial y me lo llenas», me dice. «¿Nada más?», contesto. «Sí, me das el agua y esto. Son geles». Lógicamente, no podía disimular mi curiosidad y después de la carrera, cuando la cosa estuvo más calmada, no dudé en abordarlo y empezar a hacerle preguntas sobre ese condenado bote. Kilian, con su infinita paciencia, me explicó que era un concepto nuevo que había nacido en Francia de la mano de un deportista llamado Dennis Gargaud y que se basaba en conceptos más ecológicos y de eliminación de residuos, especialmente en la montaña. Así, los geles se vendían en botes de 300 ml y luego podías componerte tú mismo las mezclas (directamente en los viales o junto con agua). Tenías tres tipos de compuesto: ISO (más isotónico), Malto (de carga previa de hidratos) y Recup (más pensado para después del ejercicio y la recuperación). Así fue mi primer contacto con Duo Tonic.

kilian(1)

Curiosidades de la vida, hace unos meses contactó conmigo Marc, de Duotonic España, y me propuso si estaría interesado en probar los productos y quizás entrar en el Team Duotonic. La verdad es que de entrada me mostré algo reticente y escéptico. En primer lugar, yo no soy un deportista profesional y eso de «ir de patrocinado» me viene muy grande. Por otro lado, los geles son algo muy particular y hay muchas marcas que no me entran, no me gustan o directamente me sientan fatal. Además, yo siempre he ido con los geles de toda la vida, en envases, y lo de llenármelos yo mismo, llevar el vial… No sé, llamadme tradicional, pero suponía un cambio de chip importante. Pero por deferencia y educación, lo mínimo que podía hacer era probarlo y dar una respuesta.

Empecé con el ISO de frutos rojos, llevándolo en el vial y tomándolo directamente en entrenos. De entrada, el gusto es espectacular, muy bueno, y la textura bastante líquida hace que no sea tan pesado de tragar como otras marcas. Luego, perfecto en cuanto a digestión y, en cuanto a rendimiento, no noté una mejora espectacular (faltaría más!), ni disminución. O sea que bien. El tema del vial me parecía engorroso al principio, pero no tiene más historia que ponerlo en un bolsillo de la mochila o del pantalón S-Lab que suelo llevar para entrenar. Me quedaba probarlo en una carrera y la primera que hice fue la Talaia (de 25 km). Llené el vial hasta arriba, lo que me permitía llevar el equivalente a dos geles, me lo puse en el pantalón y lo tomé en el km. 15 y en el 20. Y otra vez el rendimiento en la carrera fue bueno, mejor que el del año pasado incluso saliendo de una lesión. Ninguna molestia intestinal y buenas sensaciones al final de la carrera. Bien.

IMG_3137

Poco a poco me iba haciendo con la costumbre de preparar mis geles y empecé a experimentar. En algunos entrenos más largos mezclaba el ISO con el Malto (del mismo gusto, lógicamente) para buscar una mayor cantidad de hidratos de carbono junto a la hidratación y sales, y también empecé a mezclar el ISO con agua directamente en los soft flask. Otra prueba que me interesaba hacer era dejar de tomar la suplementación en polvo de después de los entrenos y usar únicamente el RECUP de Duo Tonic, que por cierto es de vainilla o chocolate y buenísimo de gusto. En todos los casos, las sensaciones fueron buenas. Ahora ya estoy en fase experimentación total y probando nuevos gustos como el de ‘caramel beurre salé’, una frikada con gusto de caramelo que no está nada mal mezclado con agua, o el de melocotón (muy francés), aunque me sigo quedando con el de frutos rojos, que es sencillamente espectacular.

20141203-Duo-Tonic-Productos-Todos-Foto-General

Y así, plenamente convencido, llamé a Marc y le dije ‘OK’. Luego ha venido el resto: entrar a formar parte del Team Duotonic en el que hay corredores estratosféricos como el propio Kilian, Aurelien Collet o Silvia Trigueros; usar sus productos, llevar una pequeña publicidad en la ropa… Como digo, a mi todo esto me viene grande. Yo estoy a años luz de toda esta gente y mi punto de vista es el de un corredor amateur, como los miles que cada fin de semana tratan de divertirse y hacerlo lo mejor posible en la montaña o en cualquier carrera de pueblo. Eso sí, estoy muy orgulloso de formar parte de una marca pequeña, pero con unos valores éticos muy sólidos como el fair play, el desarrollo sostenible y el respeto a la naturaleza, especialmente en lo que concierne a su política de no dejar residuos ni envases en la montaña. Algo que muchos corredores saben y tienen muy interiorizado, vayan con la marca de nutrición que vayan, pero que otros muchos olvidan para ensuciar de manera inadmisible nuestro entorno.

Como usuario entiendo que Duotonic supone un cambio de chip importante: el de gastarte 16 euros en un bote y 6 en un vial de entrada parece mucho, pero a cambio tienes 12 geles y la posibilidad de combinar varios tipos para buscar el rendimiento que más te conviene según la carrera. Otros puntos a favor son un gusto y una composición muy naturales, algo que se hace complicado de encontrar en algunos geles, y la comodidad de no tener que llevar encima los papeles una vez usados hasta que puedas tirarlos. De momento, el único ‘pero’ que le he encontrado es que los botes no se puedan subir a una maleta en un avión, ya que exceden el máximo permitido, y debes embarcarlos. En lo restante, sobretodo en el rendimiento durante entrenos y carreras, me está funcionando y estoy muy contento de formar parte de esto. Ya os iré contando 😉

10 consejos para la Transvulcania

¿Vas a correr la Transvulcania? Ahí van 10 consejos desde el punto de vista de un corredor amateur que quizás puedan ayudarte a conseguir tu preciado objetivo de llegar a la alfombra roja de Los Llanos de Aridane:

1. Cuidado con la salida

En mi opinión la salida es la parte más ‘conflictiva’ de la carrera. Hay muchos corredores, es de noche y tras dar la vuelta al faro de Fuencaliente la prueba empieza en un estrecho sendero de subida. Es casi inevitable que se produzcan tapones y si te quedas muy atrás puedes verte atrapado en uno y perder mucho tiempo sin ni siquiera moverte. Intenta salir lo más adelante posible y apretar de entrada para buscar una posición cómoda en el sendero que te permita subir a tu ritmo.

Captura de pantalla 2015-05-02 a les 9.37.07

2. Ten cuidado

Sal rápido, pero no alocado. El año pasado alguien empujó a Emelie Forsberg, cayó al suelo y se hizo una profunda brecha en la mano. Igualmente, a veces ves gente subiendo por fuera del camino, donde hay rocas o agujeros que es fácil no ver de noche y torcerse los tobillos. ¿Vale la pena arriesgarse a eso por ganar unos segundos?

3. La hidratación és básica

El principal reto de la Transvulcania no es su distancia o su dificultad, sino gestionar el calor que hace en La Palma. Intenta ir siempre muy bien hidratado y con agua encima, incluso cuando no sientas la sed. Recuerdo que cuando corrí apenas bebí en Los Canarios (km. 6) porque era de noche, acababa de empezar la carrera y no tenía sensación de calor. El resultado fue que llegué justísimo y algo mareado al siguiente avituallamiento. Párate 1 minuto a beber, valdrá la pena el tiempo invertido.

4. Busca las partes con menos ‘gravilla’

Una de las peculiaridades de la Transvulcania es su suelo de tipo volcánico con mucha ‘gravilla’. Cuando estás subiendo, en las partes con mucha gravilla es casi inevitable hundirte un poco en cada paso, teniendo la sensación que te cuesta avanzar. Fijándome en gente de la isla me di cuenta que muchas veces salían del camino para buscar partes más peladas, con menos arena y en las que se subía mejor. Eso sí, respeta siempre la vegetación de la isla.

deseadas

5. Sube a ‘ritmo’

Supongo que ya habrás estudiado mil veces el perfil y sabes lo que te espera: una larga subida desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros. ¿Vale la pena usar bastones o no? Yo no los usé, pero está claro que tienes ante ti una subida descomunal en la que te van a ser de gran utilidad, aunque luego te van a molestar para la larga bajada. Eso sí, lleves bastones o no trata de imponer un ritmo muy constante a tu subida. Evita acelerones bruscos que te van a desgastar mucho, pero tampoco te pares. Con un ‘trekking’ vigoroso, a buen ritmo, vas a tener tiempo de sobras para acabar la carrera.

6. Guarda piernas

Viendo el perfil de la Transvulcania puede parecer que la parte más difícil es la inicial, la subida hasta el Roque. No lo es. Ni por asomo. La parte más dura, la que más abandonos, deshidrataciones y lipotimias provoca es la larga y tortuosa bajada de 20 kilómetros hasta Tazacorte. Debes contar que con 50 kilómetros en las piernas debes afrontar una larguísima bajada con algunos tramos en los que debes vigilar muy bien donde pones los pies.

7. Come e hidrátate bien antes de la bajada

El descenso a Tazacorte es la parte de la carrera en la que debes tener más cuidado en cuanto a tu alimentación. Te has pasado la mañana a buena altura y con aire fresco y, de repente, empiezas a descender mientras se acerca el mediodía hacia el nivel del mar, donde la calor y la humedad son casi insoportables. Por ello, es importante que te tomes tu tiempo en el Roque para comer bien, hidratarte al máximo y cargar agua. Haz lo mismo, sobretodo a nivel de líquido, en la torreta forestal del Time, a la mitad de la bajada. Igualmente, cuando llegues a Tazacorte te queda una pequeña pero fuerte subida. Vuelve a pararte para hidratarte.

tazacorte

8. Aprovecha la ayuda de la gente

Una de las cosas más maravillosas de esta carrera es su ambiente y sentir como la isla se vuelca con los corredores. Sobretodo en la parte entre Tazacorte y los Llanos encontrarás mucha gente que está comiendo y que te ofrecen bebida o agua para la cabeza. No dudes en aceptarla. Recuerdo en mi carrera mojarme la cabeza y a los 5 minutos volver a estar completamente seco y acalorado. Además, son muy simpáticos y seguramente te reirás un rato con ellos aunque estés muerto.

9. Agradece la ayuda de la gente

Te encontrarás espectadores en todos los puntos del recorrido, incluso a veces en los más insospechados. Como tienen tu dorsal en una lista, muchos te animarán gritando tu nombre, otros aplaudiendo y la mayoría con palabras de ánimo o un saludo. Devuélveselo. Sonríe, trata de mantener el buen humor pese a que estés agotado. Es una manera de ser educado, sacar una sonrisa y de mantener la moral alta a pesar de los momentos bajos que vas a tener.

10. Disfruta

No importa lo que te quede, lo cansado que estés o lo mal que lo veas. Estás viviendo una de las experiencias de tu vida deportiva que te va a deparar momentos de belleza incomparable. El paso por Los Canarios de noche, la salida del sol, el paisaje boscoso del Pilar, las imponentes vistas de la isla a medida que vas ascendiendo, la brutal caída que hay en la caldera de Taburiente, la bajada hacia Tazacorte o la emocionante avenida final de Los Llanos de Aridane. La Transvulcania es única, así que a disfrutarla mucho. ¡¡¡Suerte y nos vemos en Los Llanos de Aridane!!!

15998446

 

PD: Si queréis más información detallada y batallitas personales, aquí está la crónica de la mi Transvulcania en 2013.