¡Hola Team Duotonic!

Transvulcania del 2014. Kilian Jornet saca un bote como de ketchup y empieza a llenarse unos viales reutilizables de silicona. «Toma, en el avituallamiento del Roque de los Muchachos coges este vial y me lo llenas», me dice. «¿Nada más?», contesto. «Sí, me das el agua y esto. Son geles». Lógicamente, no podía disimular mi curiosidad y después de la carrera, cuando la cosa estuvo más calmada, no dudé en abordarlo y empezar a hacerle preguntas sobre ese condenado bote. Kilian, con su infinita paciencia, me explicó que era un concepto nuevo que había nacido en Francia de la mano de un deportista llamado Dennis Gargaud y que se basaba en conceptos más ecológicos y de eliminación de residuos, especialmente en la montaña. Así, los geles se vendían en botes de 300 ml y luego podías componerte tú mismo las mezclas (directamente en los viales o junto con agua). Tenías tres tipos de compuesto: ISO (más isotónico), Malto (de carga previa de hidratos) y Recup (más pensado para después del ejercicio y la recuperación). Así fue mi primer contacto con Duo Tonic.

kilian(1)

Curiosidades de la vida, hace unos meses contactó conmigo Marc, de Duotonic España, y me propuso si estaría interesado en probar los productos y quizás entrar en el Team Duotonic. La verdad es que de entrada me mostré algo reticente y escéptico. En primer lugar, yo no soy un deportista profesional y eso de «ir de patrocinado» me viene muy grande. Por otro lado, los geles son algo muy particular y hay muchas marcas que no me entran, no me gustan o directamente me sientan fatal. Además, yo siempre he ido con los geles de toda la vida, en envases, y lo de llenármelos yo mismo, llevar el vial… No sé, llamadme tradicional, pero suponía un cambio de chip importante. Pero por deferencia y educación, lo mínimo que podía hacer era probarlo y dar una respuesta.

Empecé con el ISO de frutos rojos, llevándolo en el vial y tomándolo directamente en entrenos. De entrada, el gusto es espectacular, muy bueno, y la textura bastante líquida hace que no sea tan pesado de tragar como otras marcas. Luego, perfecto en cuanto a digestión y, en cuanto a rendimiento, no noté una mejora espectacular (faltaría más!), ni disminución. O sea que bien. El tema del vial me parecía engorroso al principio, pero no tiene más historia que ponerlo en un bolsillo de la mochila o del pantalón S-Lab que suelo llevar para entrenar. Me quedaba probarlo en una carrera y la primera que hice fue la Talaia (de 25 km). Llené el vial hasta arriba, lo que me permitía llevar el equivalente a dos geles, me lo puse en el pantalón y lo tomé en el km. 15 y en el 20. Y otra vez el rendimiento en la carrera fue bueno, mejor que el del año pasado incluso saliendo de una lesión. Ninguna molestia intestinal y buenas sensaciones al final de la carrera. Bien.

IMG_3137

Poco a poco me iba haciendo con la costumbre de preparar mis geles y empecé a experimentar. En algunos entrenos más largos mezclaba el ISO con el Malto (del mismo gusto, lógicamente) para buscar una mayor cantidad de hidratos de carbono junto a la hidratación y sales, y también empecé a mezclar el ISO con agua directamente en los soft flask. Otra prueba que me interesaba hacer era dejar de tomar la suplementación en polvo de después de los entrenos y usar únicamente el RECUP de Duo Tonic, que por cierto es de vainilla o chocolate y buenísimo de gusto. En todos los casos, las sensaciones fueron buenas. Ahora ya estoy en fase experimentación total y probando nuevos gustos como el de ‘caramel beurre salé’, una frikada con gusto de caramelo que no está nada mal mezclado con agua, o el de melocotón (muy francés), aunque me sigo quedando con el de frutos rojos, que es sencillamente espectacular.

20141203-Duo-Tonic-Productos-Todos-Foto-General

Y así, plenamente convencido, llamé a Marc y le dije ‘OK’. Luego ha venido el resto: entrar a formar parte del Team Duotonic en el que hay corredores estratosféricos como el propio Kilian, Aurelien Collet o Silvia Trigueros; usar sus productos, llevar una pequeña publicidad en la ropa… Como digo, a mi todo esto me viene grande. Yo estoy a años luz de toda esta gente y mi punto de vista es el de un corredor amateur, como los miles que cada fin de semana tratan de divertirse y hacerlo lo mejor posible en la montaña o en cualquier carrera de pueblo. Eso sí, estoy muy orgulloso de formar parte de una marca pequeña, pero con unos valores éticos muy sólidos como el fair play, el desarrollo sostenible y el respeto a la naturaleza, especialmente en lo que concierne a su política de no dejar residuos ni envases en la montaña. Algo que muchos corredores saben y tienen muy interiorizado, vayan con la marca de nutrición que vayan, pero que otros muchos olvidan para ensuciar de manera inadmisible nuestro entorno.

Como usuario entiendo que Duotonic supone un cambio de chip importante: el de gastarte 16 euros en un bote y 6 en un vial de entrada parece mucho, pero a cambio tienes 12 geles y la posibilidad de combinar varios tipos para buscar el rendimiento que más te conviene según la carrera. Otros puntos a favor son un gusto y una composición muy naturales, algo que se hace complicado de encontrar en algunos geles, y la comodidad de no tener que llevar encima los papeles una vez usados hasta que puedas tirarlos. De momento, el único ‘pero’ que le he encontrado es que los botes no se puedan subir a una maleta en un avión, ya que exceden el máximo permitido, y debes embarcarlos. En lo restante, sobretodo en el rendimiento durante entrenos y carreras, me está funcionando y estoy muy contento de formar parte de esto. Ya os iré contando 😉

10 consejos para la Transvulcania

¿Vas a correr la Transvulcania? Ahí van 10 consejos desde el punto de vista de un corredor amateur que quizás puedan ayudarte a conseguir tu preciado objetivo de llegar a la alfombra roja de Los Llanos de Aridane:

1. Cuidado con la salida

En mi opinión la salida es la parte más ‘conflictiva’ de la carrera. Hay muchos corredores, es de noche y tras dar la vuelta al faro de Fuencaliente la prueba empieza en un estrecho sendero de subida. Es casi inevitable que se produzcan tapones y si te quedas muy atrás puedes verte atrapado en uno y perder mucho tiempo sin ni siquiera moverte. Intenta salir lo más adelante posible y apretar de entrada para buscar una posición cómoda en el sendero que te permita subir a tu ritmo.

Captura de pantalla 2015-05-02 a les 9.37.07

2. Ten cuidado

Sal rápido, pero no alocado. El año pasado alguien empujó a Emelie Forsberg, cayó al suelo y se hizo una profunda brecha en la mano. Igualmente, a veces ves gente subiendo por fuera del camino, donde hay rocas o agujeros que es fácil no ver de noche y torcerse los tobillos. ¿Vale la pena arriesgarse a eso por ganar unos segundos?

3. La hidratación és básica

El principal reto de la Transvulcania no es su distancia o su dificultad, sino gestionar el calor que hace en La Palma. Intenta ir siempre muy bien hidratado y con agua encima, incluso cuando no sientas la sed. Recuerdo que cuando corrí apenas bebí en Los Canarios (km. 6) porque era de noche, acababa de empezar la carrera y no tenía sensación de calor. El resultado fue que llegué justísimo y algo mareado al siguiente avituallamiento. Párate 1 minuto a beber, valdrá la pena el tiempo invertido.

4. Busca las partes con menos ‘gravilla’

Una de las peculiaridades de la Transvulcania es su suelo de tipo volcánico con mucha ‘gravilla’. Cuando estás subiendo, en las partes con mucha gravilla es casi inevitable hundirte un poco en cada paso, teniendo la sensación que te cuesta avanzar. Fijándome en gente de la isla me di cuenta que muchas veces salían del camino para buscar partes más peladas, con menos arena y en las que se subía mejor. Eso sí, respeta siempre la vegetación de la isla.

deseadas

5. Sube a ‘ritmo’

Supongo que ya habrás estudiado mil veces el perfil y sabes lo que te espera: una larga subida desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros. ¿Vale la pena usar bastones o no? Yo no los usé, pero está claro que tienes ante ti una subida descomunal en la que te van a ser de gran utilidad, aunque luego te van a molestar para la larga bajada. Eso sí, lleves bastones o no trata de imponer un ritmo muy constante a tu subida. Evita acelerones bruscos que te van a desgastar mucho, pero tampoco te pares. Con un ‘trekking’ vigoroso, a buen ritmo, vas a tener tiempo de sobras para acabar la carrera.

6. Guarda piernas

Viendo el perfil de la Transvulcania puede parecer que la parte más difícil es la inicial, la subida hasta el Roque. No lo es. Ni por asomo. La parte más dura, la que más abandonos, deshidrataciones y lipotimias provoca es la larga y tortuosa bajada de 20 kilómetros hasta Tazacorte. Debes contar que con 50 kilómetros en las piernas debes afrontar una larguísima bajada con algunos tramos en los que debes vigilar muy bien donde pones los pies.

7. Come e hidrátate bien antes de la bajada

El descenso a Tazacorte es la parte de la carrera en la que debes tener más cuidado en cuanto a tu alimentación. Te has pasado la mañana a buena altura y con aire fresco y, de repente, empiezas a descender mientras se acerca el mediodía hacia el nivel del mar, donde la calor y la humedad son casi insoportables. Por ello, es importante que te tomes tu tiempo en el Roque para comer bien, hidratarte al máximo y cargar agua. Haz lo mismo, sobretodo a nivel de líquido, en la torreta forestal del Time, a la mitad de la bajada. Igualmente, cuando llegues a Tazacorte te queda una pequeña pero fuerte subida. Vuelve a pararte para hidratarte.

tazacorte

8. Aprovecha la ayuda de la gente

Una de las cosas más maravillosas de esta carrera es su ambiente y sentir como la isla se vuelca con los corredores. Sobretodo en la parte entre Tazacorte y los Llanos encontrarás mucha gente que está comiendo y que te ofrecen bebida o agua para la cabeza. No dudes en aceptarla. Recuerdo en mi carrera mojarme la cabeza y a los 5 minutos volver a estar completamente seco y acalorado. Además, son muy simpáticos y seguramente te reirás un rato con ellos aunque estés muerto.

9. Agradece la ayuda de la gente

Te encontrarás espectadores en todos los puntos del recorrido, incluso a veces en los más insospechados. Como tienen tu dorsal en una lista, muchos te animarán gritando tu nombre, otros aplaudiendo y la mayoría con palabras de ánimo o un saludo. Devuélveselo. Sonríe, trata de mantener el buen humor pese a que estés agotado. Es una manera de ser educado, sacar una sonrisa y de mantener la moral alta a pesar de los momentos bajos que vas a tener.

10. Disfruta

No importa lo que te quede, lo cansado que estés o lo mal que lo veas. Estás viviendo una de las experiencias de tu vida deportiva que te va a deparar momentos de belleza incomparable. El paso por Los Canarios de noche, la salida del sol, el paisaje boscoso del Pilar, las imponentes vistas de la isla a medida que vas ascendiendo, la brutal caída que hay en la caldera de Taburiente, la bajada hacia Tazacorte o la emocionante avenida final de Los Llanos de Aridane. La Transvulcania es única, así que a disfrutarla mucho. ¡¡¡Suerte y nos vemos en Los Llanos de Aridane!!!

15998446

 

PD: Si queréis más información detallada y batallitas personales, aquí está la crónica de la mi Transvulcania en 2013.

 

Corrent cap a l’impossible

Ara fa més o menys un any, quan vaig acabar la Ultratrail del Mont Blanc vaig viure una de les situacions més contradictòries de la meva vida: mentre molta gent em felicitava i em tractava com una mena de superheroi, jo em sentia més fràgil i vulnerable que mai. Havia patit tant, havia arribat tant al límit, que em sentia qualsevol cosa menys especial. De fet, no em cansava de respondre que si ho havia fet jo, qualsevol ho podia fer, però tothom em mirava com un boig.

 

foto23pag104(baix)

 

Mentre tractava de posar en ordre els meus pensaments, un es va anar imposant per sobre de la resta: havia d’explicar el camí que havia seguit per arribar fins allà. Feia mesos que havia contactat amb l’editorial Cossetània per plantejar-los la possibilitat de fer un llibre sobre trail i, sorprenentment, no m’havien rebutjat el projecte, però jo no em sentia preparat i no havia fet cap més pas. Ara ho tenia clar: no volia fer un llibre sobre mi, ja que no sóc cap atleta d’elit i la meva història no li interessa a ningú, sinó sobre aquest camí vital que et duu a preparar-te per a un repte de tanta magnitud. I com aquest camí et canvia la vida a còpia d’esforç, sacrifici i d’anar superant limitacions autoimposades.

Quan començava a córrer em vaig adonar que el món de les ultratrails és molt complex, però que gairebé no hi ha literatura ni informació al respecte. Òbviament vaig llegir els llibres d’en Kilian Jornet, de l’Scott Jurek i un del Dean Karnazes que em va impactar especialment. Són obres sobre atletes espectaculars i molt motivadors, però aviat em vaig adonar que no en podria extreure gaire cosa: parlen sobre guanyar curses i el 99% del corredors al màxim al què aspirem és a acabar-les. Les nostres realitats són molt diferents. Aleshores em vaig plantejar escriure el tipus de llibre que m’hauria agradat llegir quan començava a córrer per la muntanya.

 

10659321_1473145166299067_169831767886083340_n

 

El procès va ser dur i curiosament molt semblant a fer una ultra: primer no era més que un somni, un dia em vaig atrevir a plantejar-ho i quan em van dir que sí em va entrar el vertígen. Més d’una vegada vaig pensar en renunciar, que no estava prou preparat o que potser el llibre no li interessaria a ningú. Però també sabia que a la vida t’has d’arriscar si vols aconseguir determinades coses i que si no ho feia, si no ho intentava, m’ho retreuria sempre. Durant mesos vaig buscar entrevistes a corredors a internet, vaig investigar la història de les grans curses del planeta, vaig contactar amb gent de tot el món, vaig entrevistar grans corredors com en Kilian Jornet o la Núria Picas i vaig tenir llargues converses privades amb atletes com en Tòfol Castanyer, l’Iker Karrera o el Miguel Heras. Hores i hores de converses fascinants entre apassionats d’aquest esport que em van descobrir magnífiques històries de superació personal, anècdotes i també grans decepcions.

 

Captura de pantalla 2014-09-30 a les 9.08.51

 

Fotografies d’en Jordi Saragossa

Una de les coses de les que estic més orgullós és de poder comptar amb les fotografies d’en Jordi Saragossa, per a mi el millor fotògraf de trailrunning del món i un gran amic. Com amb el plantejament del llibre, tenia clar que hi havia d’haver alguna fotografia meva, però que el protagonisme l’havien de tenir altres persones. Buscava imatges que tinguessin un valor artístic per si mateixes. Quan el vaig contactar ni tan sols ens coneixíem i li vaig ser molt franc: o posava les seves fotos, o segurament no n’hi hauria cap. En Jordi va dir que sí que li agradava el projecte i que endavant, sense haver parlat de condicions econòmiques. Ell és un gran exemple del tipus de gent que hi ha al voltant d’aquest esport: gent humil, tot i ser veritables cracks, gent apassionada, que li encanta el trail, i gent que no es mouen per diners, sinó per sensacions o per allò que els fa feliços. Crec sincerament que només per les seves brutals fotografies, el llibre ja val la pena.

 

Foto12pag97(dalt)

 

Un llibre per al corredor amateur

En definitiva Corrent cap a l’impossible no és un manual d’entrenament, és una aproximació a aquest apassionant esport a partir dels grans professionals, però sempre pensant en el corredor amateur, que al cap i a la fi som la majoria. Hi ha molts consells sobre entrenament, alimentació, preparació d’una ultra, gestió de la cursa, aspectes mentals, motivació… però presentats d’una manera divertida i fàcil de llegir, amb molts exemples i anècdotes. Els meus tres grans objectius eren entretenir, que el llibre fos útil i que motivés al lector, però sempre tenint els  peus a terra i sent molt honest amb un esport en el qual portem el cos al límit. A la vegada, volia reflexionar sobre com preparar-te per a una ultra ens canvia la vida i ens permet adonar-nos de les autolimitacions que moltes vegades ens imposem nosaltres mateixos.

Crec sincerament que el llibre és una gran lectura per a aquells corredors que comencen a córrer por la muntanya o somien fer una ultra algun cop a la seva vida. A la vegada, amb la història de curses com l’Ultratrail del Mont Blanc, la Transvulcania, la Badwater o la Western States, entre moltes d’altres, espero haver aportat prou informació nova per a entretindre a aquells corredors més experts. Per últim, també m’agradaria sorprendre a aquelles persones que no coneixen el món de les curses de muntanya, un esport on m’he trobat gent interessantíssima, i no només com a esportista, però a la vegada molt humil i amb uns forts valors personals. De fet, és això, la gent, el què fa veritablement diferent un esport que des de fora pot semblar córrer, córrer i córrer, però que és molt més que això. És un viatge interior que ens permet enfrontar-nos a les nostres pors i créixer com a persones. Encara que sigui corrent cap a un impossible.

 

15998446

 

 

¿Qué són esos parches de colorines? Testeando los Activepatch4you

Una de las sorpresas de la Advanced Week fue conocer a todo lo que rodea al equipo Salomon Running. Es decir, sabía que conocer a los atletas iba a ser una experiencia inolvidable, pero lo que me dejó más sorprendido fue el nivel humano y profesional de otros integrantes del equipo, como los podólogos, los ingenieros o el fisio. En este sentido, Arnaud Tortel se portó genial conmigo, ya que antes de la carrera me visitó y se interesó por los problemas que arrastro en la planta del pie derecho. Para aliviarlos, me propuso probar su Activepatch4u, un innovador parche que ha desarrollado durante cuatro años con un científico y que ha estado testando con los atletas profesionales del equipo.

Captura de pantalla 2014-04-10 a les 8.43.08

ActivePatch4You nace hace 6 años cuando el científico Jacques Casper inventa una membrana fina a base de óxidos metálicos en determinadas proporciones que permite el reenvío de una emisividad de más del 90% de infra-rojos lejanos (IRL). De la unión con Tortel, fisio del equipo Salomon desde 2011, acaban naciendo estos parches en cuyo interior hay dicha membrana. Desde entonces empezó a probarlos con los atletas en zonas de disconfort, especialmente en rodillas, tobillos o espalda, y algunos de ellos han experimentado mejoras notables.  

IMG_8098

La idea del producto es la de suministrar a la células fotones con frecuencias bio compatibles, es decir, en resonancia con el sistema viviente. Esto es lo que pueden hacer los Active Patchs 4U aportando sobre la zona deseada una cantidad de energía cuántica (no dotada de masa) inmediatamente utilizable  permitiendo escindir las macromoléculas estancadas y  devolviendo así a la célula todos sus plenos poderes. Según explica Tortel en su página web, el modo de acción podría compararse al de un espejo cóncavo: absorberían las emisiones fotónicas celulares (calor disipativo) y las reintroducirían exactamente con  las mismas longitudes de onda, con la misma firma. Así, una célula vería retornar a ella una energía que ya conocería, que le sería ya propia y por lo tanto, que ya sabría gestionar y utilizar. Si la célula está en equilibrio energético, mantendrá su actividad química biológica en su seno y simbióticamente con sus vecinas. Si la célula está en desequilibrio podrá absorber esta energía providencial y utilizarla inmediatamente proporcionando una sensación general de bien estar.

En definitiva, lo que teóricamente hacen los parches es:

– Una mejor respiración celular (intercambio con el exterior)

– Una acción reguladora del metabolismo

– Una acción de termorregulación

– Una acrecentada limpieza intra celular

IMG_8125

Arnaud me puso un par en cada pierna para testarlos durante la prueba y la verdad es que las sensaciones fueron buenas. No puedo asegurar si disminuyeron el dolor en la zona dolorida, pero sí que noté una mayor propiocepción y estabilidad, como si mandaran avisos de la zona en la que están colocados y te hicieran estar más alerta. En teoría los parches duran unas dos semanas colocados, pero yo ya le avisé que sudo mucho. Uno se me desenganchó a media carrera y pensé que había un fallo de adherencia, pero los otros tres aguantaron perfectamente e incluso ahora, una semana después, siguen bien fijos pese a haberme duchado con ellos y haber hecho bastante deporte.

Captura de pantalla 2014-04-10 a les 8.45.26

De momento los parches se venden únicamente por internet, pero a todo el mundo. La página www.activepatch4u.com está en francés, inglés y castellano con las explicaciones concretas de los productos y sus beneficios. Lo mejor es que hay unos gráficos muy claros de cómo usarlos en función del tipo de dolor o la zona en la que se produce. Para mi, lo innovador es que es un producto que se ha testado con los mejores atletas de trailrunning por un fisio especializado en este deporte y que no es invasivo o puede provocar problemas. La contrapartida, es que vas un poquito hecho un cromo, pero resulta hasta divertido responder las preguntas de la gente cuando te cuestionan si son calcomanías o tiritas 😉

A

La importancia de la recuperación post-entreno

El año pasado enfoqué toda la temporada bajo un prisma: entrenar como un loco. La mayoría de los que hacemos ultratrails tenemos que combinar nuestros entrenos con el trabajo y las obligaciones familiares y, por lo tanto, disponemos de un tiempo limitado. Yo lo dediqué casi todo a entrenar y apenas nada a recuperar. No es que no supiera la importancia de las recuperaciones y de cuidarse, sino que sencillamente apenas tenía tiempo y prefería invertirlo en mejorar y prepararme.

Deportivamente, la temporada fue muy bien, pero físicamente acabé pagando un precio bastante alto. Encadenar el Ultratrail del Mont Blanc y la Cavalls del Vent en apenas tres semanas (un total de 270 kilómetros y 16.000 metros de desnivel positivo) me dejó bastante tocado y con algunas molestias. Ya en octubre aflojé obligatoriamente el ritmo, pero como tenía la Ultratrail Collserola en noviembre no paré del todo y en la prueba barcelonesa acabé bastante al límite y completamente agotado. En las semanas siguientes sencillamente no iba, notaba que los entrenos no solo no me mejoraban, sino que cada vez estaba más lento, cansado, con molestias… Fue un periodo de reflexión, de analizar lo que había hecho bien y mal a lo largo de la temporada y en el que me quedó muy claro que debía invertir más tiempo y esfuerzos en los cuidados musculares y la recuperación después de entrenos intensos.

Bodego-W2W-amb-fons_comprimida

Justo en aquella época me contactó un compañero periodista y corredor de montaña, Jordi Eroles, y me comentó que un amigo suyo trabajaba para una línea nueva de productos recuperadores y de ayuda al deportista y si me interesaba probarlos. Le dije que sí, pero que no me quería comprometer a nada, puesto que no me gusta recomendar en las que no creo al 100 por 100, y así fue como conocí Weapontowin. Y aluciné. Después de cada entreno me tomé 5-10 minutos para aplicarme dos de sus mejores productos: por un lado el Srec, una crema de calor basada en el aminoácido Taurina que es muy efectiva en la disminución del ácido láctico y mejora la recuperación, reduce la fatiga y ayuda a la descarga. Y por otro, la crema de la que me he enamorado, la Rgen. Se trata de un regenerador muscular desfatigante basado en el aminoácido glutamina y que, con un efecto más basado en el frío, produce una agradable sensación de relajación. Además, Weapontowin tiene otros productos que he usado menos, pero que me han ido muy bien en invierno, como el preS, un termoactivador muscular que activa los vasos capilares antes de la competición o el entreno, y el Care, una crema antifricción ideal para ciclistas o para esfuerzos de larga duración en los que puede haber rozaduras.

weapontowin-banner3

Como mi experiencia había sido realmente buena, me puse en contacto con los responsables de la marca y me encontré con gente joven, deportistas y que entrenan a altas horas de la madrugada como yo para compaginarlo con la familia. Me pareció gente muy como yo, que tienen un muy buen producto que sencillamente aún no es muy conocido, pero que tiene un recorrido y potencial brutal, así que el entendimiento fue rápido y este año correré de manera oficial con Weapontowin.

Además del cuidado con estas cremas, otras medidas de recuperación que he adoptado de manera más o menos fija es alargar mi tiempo de estiramientos, usar después de los entrenos unas medias compresivas Salomon para descargar los gemelos (no me gustan para competir o entrenar, pero las encuentro un gran recuperador) y hacerme un masaje de descarga una vez al mes, como mínimo. Creo que todos estos cuidados, cuando estás entrenando entre 80 y 110 kilómetros a la semana y combinándolo con hasta 10 clases de spinning, son poco menos que imprescindibles. La gente cree que uno de los grandes peligros del ultrafondo son las kilométricas carreras que pueden durar más de un día, pero para mi lo más complicado es entrenar de manera efectiva para eso sin lesionarse. Y una de las grandes lecciones que aprendí el año pasado es que todo lo que podamos hacer en el apartado de la recuperación es casi tan importante como la parte del entreno y la preparación.

Material: Las 5 elecciones seguras para correr una ultra

A todos nos ha pasado. En el camino de ir pillando experiencia y adquiriendo material para afrontar nuestras ultratrails o carreras largas de montaña hemos cometido errores y comprado algunas cosas que luego hemos acabado reemplazando por otras más caras y mejores, haciendo un doble gasto. El tema del material para el trailrunning es muy personal y depende de decenas de factores, como nuestro peso y nivel, objetivos, tipo de carrera, horas que pasaremos en ella… Está claro también que es un tema económico y que equiparse desde cero puede ser costosísimo, pero la experiencia me ha enseñado y tengo muy claro que en el material técnico no se puede ahorrar dinero. Y menos cuando a veces va a ser lo único que tengamos ante el mal tiempo, de noche y a 3.000 metros de altura, o teniendo en cuenta que es material que a lo mejor debemos llevar a rastras durante más de 30 horas.

Con este artículo no pretendo sentar cátedra ni decir ‘esto es lo que hay que llevar sí o sí’. Siempre hay alternativas más baratas y que a lo mejor se ajustan más a otro tipo de corredor, pero sí que me ha parecido interesante señalar los cinco elementos a mi entender imprescindibles para una ultra. Los que, de haberlo sabido, me habría comprado desde el principio y me habrían ahorrado diversos gastos intermedios.

Reloj/GPS

Suunto Ambit 2 (precio 549 euros, versión Sapphire)

Captura de pantalla 2014-02-10 a les 8.53.06

Hasta hace poco he sido de Garmin. Empecé con un Garmin Forerunner 310 cuando hacía asfalto y, pese al aspecto tosco y el color naranja, estaba muy satisfecho con su rendimiento. Buena batería, pocos fallos, sencillo e intuitivo… Con el tiempo fui saltando a las ultras y, como tenía la mente puesta en el Ultratrail del Mont Blanc, buscaba un reloj con mucha batería y fiable con el tema de altitudes. Cuando lanzaron el Garmin Fenix no me lo pensé. Me encantaba su diseño y las especificaciones y lo compré el primer día que salió al mercado. Igual ese fue el error, porque al principio me dio muchos problemas, que con las actualizaciones se fueron solucionando, pero nunca he acabado de sentirme cómodo con él. Hace unos meses cambié al Suunto Ambit 2, del que había oído hablar muy bien, y la verdad es que es espectacular: ningún problema o ‘cuelgue’ hasta el momento, pilla los satélites a los pocos segundos de conectarlo, muy rápido en la actualización del track, con lo cual se hace muy fácil e intuitivo seguirlo, facilísimo de configurar… Si a todo esto se le suma una batería de 16 horas (que puede llegar a ser de 50 si reducimos la frecuencia de las actualizaciones), el Movescount y todo lo demás tenemos la apuesta segura en cuanto a relojes GPS para hacer ultras.

Mochila de hidratación

Salomon Advanced Skin S-Lab Hydro (precio 136 euros en Wiggle, versión 5 litros)

Captura de pantalla 2013-12-17 a les 7.28.36

Hay pocas cosas en las que tenga tan pocas dudas como lo que concierne a la mejor mochila de hidratación para ultras. Cuenta la leyenda que el modelo S-Lab nace directamente de las recomendaciones de Kilian Jornet, que empezó a cortar y pegar en una mochila tradicional hasta adaptar una especie de chaleco con todo lo necesario para superar una carrera larga. Aún recuerdo mi primera ultra. La hice con una mochila más bien de excursionismo que tras 18 horas me dejó tremendas rozaduras e incluso un morado a causa del rebote continuado en los riñones. Al día siguiente (bueno, a los dos, porque el día siguiente no me podía ni mover) fui a la tienda y me compré mi primera S-Lab que ya tenía mirada de hace tiempo. No me había atrevido hasta el momento por el precio, pero durante la carrera hubiera pagado lo que fuera por tenerla. Desde entonces, he tenido tres modelos y cada uno es más evolucionado y mejor diseñado. Su punto fuerte, sin lugar a dudas, es su forma y ajuste, en forma de chaleco, que deja los riñones libres y evita rebotes dolorosos. Al principio yo iba con botellas de plástico delante, pero esto también acaba siendo molesto y ha sido resuelto con los soft flasks actuales, donde se puede llevar hasta un litro (además de la camel back). Equipada con todo lo necesario para una ultra (silbato, manta térmica, todo tipo de bosillos…) y con un peso de apenas 720 gramos me parece la apuesta más segura para uno de los elementos más importantes que puedes llevar en una carrera. Para más información, hice un análisis detallado del modelo de 12 litros de la Advanced Skin S-Lab Hydro aquí.

Bastones

Black Diamond Ultra Distance (precio 129 euros en Vertic Outdoor)

Captura de pantalla 2014-02-10 a les 17.07.49Los bastones son aquella típica cosa que empiezas a mirar, ves unos de 130 euros y piensas ‘yo no me gasto eso ni loco’. Pues bien, ya hace un tiempo que tengo unos Black Diamond Ultra y no los cambiaría por nada del mundo. En mi primera ultra realmente larga, el Mític de Andorra, llevaba unos telescópicos normales que costaban de plegar, eran muy pesados y acabaron rompiéndose, aunque por suerte fue en la recta final, a unos 5 kilómetros de la meta. Los bastones no me parece un elemento tan imprescindible para una ultra como lo puede ser la mochila. Yo, en la mayoría de carreras más bien cortas (70-80 km.) no suelo llevarlos porque prefiero correrlas, pero pueden ser un factor imprescindible en carreras muy largas en las que acabarás agotado y andando bastante parte del recorrido final. También son imprscindibles en carreras muy ‘alpinas’ con fuertes subidas o bajadas complicadas. En este sentido, los Black Diamond son espectaculares: ligerísimos, transportables en la mochila cómodamente y facilísimos de plegar y desplegar incluso corriendo. Además, pese a lo que puede parecer, son tremendamente sólidos y difícilmente rompibles si no es que les caemos encima de mala manera. En mi caso el gran test lo pasaron en el Ultratrail del Mont Blanc, donde jugaron un papel clave a partir del kilómetro 120, cuando ya iba muy dolorido de los pies y necesitaba un buen apoyo para evitar caídas en las bajadas. Hay cuatro tallas de van de 10 centímetros en 10 (desde los 100 a los 130) y su peso es de apenas 280 gramos. Sé que hay muchos bastones y que estos son caros, pero son los mejores que he visto con diferencia.

Frontal

Petzl Nao (precio 116,15 euros en Trekkinn)

Captura de pantalla 2014-02-14 a les 13.26.01

La elección de un frontal es una de las que más quebraderos de cabeza puede traer. En mi caso, también aquí pequé de no querer ir a la gama más alta y pasé por las intermedias siendo un verdadero desastre: mi anterior frontal iluminaba muy poco, el ajuste era incómodo, se movía la luz, se te acababan las pilas cuando menos lo esperanas… Al final acabé yendo a parar al Petzl Nao y es una de las mejores inversiones que he hecho en mi vida. Se trata de un frontal con un flujo luminoso de 7 a 355 lúmenes y un alcance que va desde los 9 a los 108 metros. Al contrario que muchos de su especie, cumple con lo que promete y la sensación de iluminación a máxima potencia es alucinante, dando una visión muy global y nítida y evitando el tan molesto ‘efecto tubo o redonda’ que producen algunas de estas linternas. La característica que lo hace único es el reactive lightning, un sensor situado en la redonda superior del frontal que hace que la luz cambie de intensidad en función de si hay luz o no, o si enfocamos cerca o lejos. Eso, que es de una gran utilidad, es a su vez uno de sus puntos débiles cuando se dan circunstancias como niebla o el vaho que produce a veces la calor corporal, ya que vuelve un poco loco al sensor. De todas maneras, es muy fácil cambiar del modo reactivo al fijo y solucionar esta incidencia. El otro punto un tanto débil es la batería, que puede durar entre 3,5 a tope y 8 horas en modo normal, pero de nuevo los señores de Petzl tienen soluciones para todo. Y es que podemos instalar en nuestro ordenador un programa que nos permita configurar los distintos perfiles de uso del frontal y alargar así la duración de la batería (bajando eso sí, su potencia de iluminación). Por último, el frontal permite intercambiar rápidamente las baterías cuando se acaban (para el UTMB yo usé tres, dos de las cuales me prestaron mis amigos) e incluso se le puede poner pilas (eso no lo he probado, la verdad). Si a todo esto le añadimos que, pese a lo que pueda parecer, su sistema de cintas es realmente cómodo y no se mueve ni un ápice, tenemos el frontal definitivo, tanto para entrenos como para ultras.

Camiseta térmica

Lurbel Alaska (precio 39,80 en Triavip)

162g

Quizás el elemento más sorprendente e inesperado de esta lista. En el mercado hay decenas de camisetas térmicas con unas características muy diferentes: más gruesas, más livianas, con cuello alto, con más peso, para frío extremo, para temperaturas un poco bajas… Va bien disponer de varios modelos y tenerlos como comodín según las circunstancias y el clima que nos podamos encontrar. Yo, por ejemplo, tengo una Under Armour muy muy gruesa y pesada con cuello alto, ideal para días con frío extremo, una Salomon Exo Motion que es cara, pero es comodísima, y una Craft que me regalaron. A a veces lo que hago es salir con una en una carrera o llevarla en la mochila y dejar otra más potente a mitad de camino por si las moscas. Ahora bien, la mejor de largo que he probado en relación calidad-precio es la Lurbel Alaska. Se trata de una camiseta que no llega a los 40 euros y que pesa apenas 108 gramos, ideal para tenerla por si acaso aunque en una ultra no se prevea mucho frío. Con todo, no es una camiseta térmica que proteja poco ya que, por ejemplo, es la que usé de noche en el Ultratrail del Mont Blanc y me fue de coña. Fabricada con la tecnología Dryarn, seca realmente rápido y evita el frío por cambio de temperatura cuando estamos mojados. Además, su nivel de protección es bastante alto (cumple con las exigencias térmicas del feel thermo plus) y es ideal como primera capa ligera y de garantías. Además, una vez puesta resulta comodísima, casi como si no la llevaras, aunque mi único ‘pero’ es que el cuello es demasiado abierto y lo deja muy expuesto. Nada que no se puede solucionar con un buff.

  

Análisis de la mochila Advanced Skin S-Lab Hydro 12 de Salomon

Cuando abrí la segunda y última remesa correspondiente al programa Field Tester de Salomon no pude evitar fruncir el ceño. Uno no puede estar triste cuando le envían un producto Salomon S-Lab, sea lo que sea, y menos una mochila Advanced Skin S-Lab Hydro de 12, pero el problema es que yo a principios de año ya me había comprado la misma mochila, pero sin el sistema de hidratación de los soft flask, para salidas largas y ultras como la del Ultratrail del Mont Blanc.

Captura de pantalla 2013-12-17 a les 7.28.36

Bueno, de todas maneras me tocaba probarla y me producía mucha curiosidad lo de los bidones frontales, ya que cada vez me estoy volviendo más reacio a llevar el camel en carreras: mucho peso, difícil de llenar… El problema de ir con bidones en el pecho es que también pesan lo suyo y, al ser duros, muchas veces rebotan un poco y acaban siendo incómodos. Bien, en este sentido debo decir que el método de la S-Lab Hydro es el mejor que he probado. Los soft flask de medio litro son muy largos, pero no pesan nada y, al ser blandos, no rebotan ni molestan. Cuesta un poco de meterlos en marcha, porque el bolsillo para llevarlos es ajustado, pero debe ser así para que no se muevan en exceso. Además, la mochila viene preparada para llevar camel, por lo que podemos salir tranquilamente a excursiones o entrenos largos con dos litros de agua. Si usáis el camel, recordad limpiarlo bien al principio para quitarle el gusto de plástico, que en los nuevos modelos de Salomon es bastante fuerte.

foto

Por lo demás, la mochila es visualmente muy parecida a las otras S-Lab, con los tejidos de secado rápido y la malla power elástica. Además, viene con una manta térmica y el silbato, dos elementos que suelen estar entre el material obligatorio de las ultras. También lleva un portador 4D para los bastones, aunque yo ya me acostumbré en el Ultratrail del Mont Blanc a llevarlos atados uno en cada lateral y me fue de coña, no me molestaron nada. El análisis de la mochila podría acabar aquí, sin embargo tiene pequeñas modificaciones de las que te vas dando cuenta con el uso y que me gustaría destacar. De hecho, esto es lo que más me alucina de los productos Salomon y, concretamente de los S-Lab: que como corredor a veces dices ‘sí, este producto es muy bueno y me va perfecto, pero hay un par de cositas que podrían estar mejor’. Y entonces, en la siguiente versión, estas dos cosas están mejoradas y tiene una tercera en la que ni tan siquiera habías reparado. En el caso de la Advanced Skin S-Lab Hydro de 12 la gran y definitiva mejora, a mi entender, son los bolsillos laterales. Tengo ya tres mochilas S-Lab y en la primera, comprada hace tres años, era imposible acceder a los bolsillitos laterales sin quitártela. En la segunda, más reciente y de 12 litros, forzando un poco llegaba. En ambas, la cremallera es horizontal y, en cambio, en este nueva mochila, la cremallera es vertical. El cambio es radical e importante, ya que ahora se puede acceder sin ningún tipo de problema a los geles, barritas o cualquier cosa que llevemos ahí en carrera. Además de ser muy cómodo, es importante para no perder tiempo ni tener que quitarse la mochila cuando corres, algo que me da mucha pereza a veces.

Captura de pantalla 2013-12-17 a les 7.45.21

En lo que concierne al ajuste, los chicos de Annecy han vuelto a tirar por en el Sensifit y en la web hablan del PACE o Progressive Athletic Comfort o Engineering. Vamos, que es muy cómoda. Los sistemas de cordado permiten ajustarla perfectamente al cuerpo de tal manera que no apriete, roce o rebote. Incluso en esto, y ya hablo de sensaciones, creo que mejora la que tengo. Siendo la misma talla, este modelo me queda más corto y no me llega a los riñones, con lo cual noto la espalda más libre y menos cargada. El espacio interior da la sensación de ser visualmente menor, al estar más compartimentado, pero con 12 litros te cabe de sobra material para hacer una excursión larga o para una ultra con mucho material obligatorio, como el Mont Blanc. De hecho, ésta me la he estado llevando a varias excursiones largas con raquetas de nieve y me ha ido de coña. Cómoda, ligera, no se mueve, no roza, fácil de poner y quitar…

1468753_10151757125841254_1362999808_n

La única pega de este producto es el precio: de entrada puede parecer desaforado pagar 170 euros por una mochila. Ahora bien, es una cuestión de prioridades. Cuando hice mi primera ultra llevaba una mochila ‘normal’ que me fue rebotando levemente y cuando acabé, después de 18 horas, tenía varias rozaduras muy dolorosas y un morado en los riñones producido por el repetido golpeteo. Al día siguiente me fui a comprar mi primera S-Lab y desde entonces no he cambiado. En la elección de las bambas o la ropa hay muchas alternativas y acepto todo tipo de discusiones, pero en mochilas no hay color. Los modelos S-Lab de Salomon son los más cómodos y prácticos. A partir de ahí, vale la pena gastarse ese dinero? Yo lo tengo claro.

Saber parar, o la importancia del cross-training

Diciembre es un mes raro para los corredores de ultratrails. Toca hacer balance de lo vivido, empezar a planificar con calma el calendario del 2014 y aparcar las zapatillas de trail unos días o semanas. Algunos lo hacen por necesidad física, otros por necesidad mental, para desconectar, y en otros casos es ya casi una prescripción médica ante el riesgo de lesiones. Está claro que después de tantos meses de tralla toca bajar una marcha, pero parar por completo está casi descartado, puesto que luego nos puede llevar bastante tiempo volver al nivel de forma anterior. ¿Qué podemos hacer para mantenernos en forma?

En primer lugar, cada corredor es un mundo y sabe mejor qué necesidades tiene y cómo ha llegado a este punto. En mi caso, por ejemplo, acabé la Ultratrail de Collserola extremamente cansado y durante la semana posterior apenas recuperé nada, llegando a unos niveles de cansancio que no había tenido ni tras el Ultratrail del Mont Blanc. Además, arrastraba otras molestias endémicas en el tobillo derecho, en el que he sufrido varias torceduras, en la tibia izquierda y en la planta de los pies, que me quedaron muy doloridas ya desde la prueba de Chamonix. No soy mucho de parar y nada de estarme quieto. Mentalmente, tenía gasolina para seguir entrenando más o menos al mismo ritmo, pero físicamente había indicios claros de que tenía que aflojar el volumen de horas de entreno y, sobretodo, la parte de correr o no mejoraría de todas esas molestias.

cavalls2

Algunos ya sabéis que trabajo en un gimnasio y que hago entre 9-10 clases de spinning a la semana y una o dos de Body Pump (trabajo con pesas y música). Eso es un beneficio en algunos sentidos, pero también me perjudica en momentos en los que debería descansar o parar del todo y sencillamente no puedo. De todas maneras, creo que el spinning es un grandísimo entreno paralelo de cara a correr ultratrails o carreras de montaña: haces un trabajo de fuerza de piernas, trabajas en niveles anaeróbicos, con pulsaciones muy altas, y no hay impacto sobre las articulaciones. Además, es un ejercicio interior, por lo que puedes hacerlo por la tarde o a primera hora del día, por ejemplo, sin sufrir frío o los rigores del tiempo. Está claro que la alternativa a esto es la bicicleta de carretera o la BTT, pero en invierno es más complicado salir. Hay otros deportes que son muy complementarios al trailrunning y que podemos hacer estas semanas si tenemos la suerte de vivir cerca de la nieve: el esquí por pistas, el esquí de montaña o el esquí de fondo y las excursiones con raquetas de nieve. A mi el esquí me gusta, pero si tengo que elegir alguno me quedo con el skimo (esquí de montaña fuera de pistas), aunque sinceramente no tengo material ni nivel para afrontar ciertas bajadas. La alternativa lógica son las raquetas de nieve: puedes hacer excursiones espectaculares y exigentes, de 5-6 horas, sin un gran esfuerzo, sin impacto en las articulaciones  y haciendo un grandísimo trabajo de piernas. Además, te permiten acceder a sitios bastante inaccesibles y disfrutar de vistas y sensaciones únicas en la soledad de las montañas, apartados del bullicio de las pistas de esquí.

1468753_10151757125841254_1362999808_n

Otro tipo de trabajo que podemos aprovechar para hacer este diciembre es el de pesas: reforzar las piernas, pero también espalda y brazos, que trabajan muchísimo en carreras largas. Tampoco hay que olvidarse de las abdominales, el centro de estabilidad del cuerpo, que juegan un papel fundamental a la hora de correr y de descargar la espalda. Por mi parte, esto ya lo suelo hacer de manera sostenida durante el año, por lo que ahora intento hacer otras cosas que tengo más olvidadas por falta de tiempo, como los estiramientos o el trabajo de propiocepción y equilibrio. Para esto va muy bien ejercicios con cierto equilibrio, que obligan a usar los músculos estabilizadores, como el Purmotion o el Bosu (media pelota con una base sobre la que subir y hacer repeticiones de sentadillas, por ejemplo).

ejercicios-bosu

Todo este tipo de entreno o concepto es lo que en algunos círculos se ha definido como cross-training: un entrenamiento cruzado que permite combinar el específico de un deporte con otros relacionados, pero que no nos sobrecargan tanto y nos ayudan indirectamente en la práctica del principal. Como veis, hay muchas cosas que podemos hacer aún parando o aflojando el ritmo, muchas de las cuales nos servirán para sentar unas buenas bases de cara a la temporada que viene o, sencillamente, para recuperar un poco la musculatura y ciertas molestias sin dar muchos pasos atrás.

Por último, creo que también es un mes en el que debemos ser un poco indulgentes y aprovechar para hacer algún deporte que, aunque no sea directamente beneficioso para nuestro entreno principal, nos permita evadirnos y divertirnos. Nos permita hacer un reset mental y volver (espero) con más ganas a entrenar a partir de enero. En mi caso, y pese a que no soy un gran apasionado, es el pádel. Es divertido, no requiere un gran esfuerzo físico y es complicado lesionarse, a no ser que te caiga un raquetazo 🙂 Y vosotros, ¿cómo entrenáis en diciembre? ¿Algunos consejos o sugerencias?

Test de material: Salomon S-Lab Light Jacket

Hace unas semanas recibí mi segundo envío por parte de Salomon de los productos para Field Testers. Al abrir el paquete con la ilusión de un niño mis ojos se abrieron como platos. Wow! Una S-Lab Light Jacket! Se la había visto en infinidad de entrenos a Kilian Jornet y me apetecía muchísimo probarla y hacer un review.

jacket

La tendencia del trailrunning hacia el minimalismo está llevando a los fabricantes a crear líneas de ropa que sea superligera, pero que mantengan las prestaciones y comodidad de cualquier cortavientos ‘normal’. Esta chaqueta de Salomon se enmarca dentro de esta categoría y de la apuesta de la marca de Annecy por innovar y buscar productos de altas prestaciones dentro de la gamma S-Lab, en cuyo diseño participan directamente atletas de élite. Lo que más llama su atención es sin lugar a dudas su peso irrisorio, de apenas 70 gramos. Eso la hace ideal para meterla en cualquier sitio y tener un seguro de vida por si salimos y cae un poco de lluvia o bien prevemos que va a cambiar el tiempo, se nos va a hacer de noche… De hecho, su transportabilidad es alucinante, hasta el punto que cabe en una mano y yo la he llegado a llevar… metida en el bolsillo frontal de mis pantalones Twin Skin!

slablight2

Muy bien, está claro que es ligera, pero qué tal va de prestaciones? Bueno, su comodidad es sorprendente. Te la pones y parece que no lleves nada, literalmente. El tallaje Active Fit a mi me va de coña y me queda perfecta, ni muy holgada ni estrecha, y visualmente me encanta. Como todo lo S-Lab lleva material reflectante en el pecho y en la espalda (muy importante), y realmente el tejido Climawind Pro se nota. Esta mezcla entre protección del viento y alta transpirabilidad es importante para una prenda destinada a ser una capa ligera y para climas no muy fríos. Pero cuidado, con mi ansia de estrenarla me la puse para correr varios días a las 5,30 de la mañana en los que la temperatura no era muy baja y acabé chorreando. Lo que vengo a decir es que engaña un poco, ya que aunque es ligera, protege muchísimo más de lo que parece y sirve perfectamente para climas algo más fríos. También la he probado un día de lluvia fina y ha pasado el test a la perfección. De hecho, Kilian Jornet la llevó en la Cavalls del Vent 2012, una de las más frías de la historia, en la que 700 de los 1.000 participantes se retiraron y fueron evacuados.

1348946206_695017_1348961695_noticia_normal

Las únicas contrapartidas que le veo es que no tenga capucha, algo que piden en el material obligatorio de muchas ultras y que si llevara, permitiría perfectamente usarla en carreras en las que no prevemos una climatología muy complicada. La otra, que no lleve un bolsillito, aunque ya sé que no es el concepto de prenda y quizás complicaría su diseño. Para mi, el modelo blanco es mucho más estético y bonito, aunque tiene la contrapartida que si sudas o se moja vas un poco en plan ‘miss camiseta mojada’, transparentando todo. Pero eso se soluciona cogiendo el negro 😉

A parte de eso, nada más. La S-Lab Light Jacket me parece una maravilla de diseño y de concepto. Una prenda minimalista, ligera y supertransportable, pero que ofrece prestaciones similares o incluso superiores a muchas chaquetas del mercado. Es idónea como complemento a una chaqueta más gruesa y para gente que, como yo, no vivimos en zonas extremadamente frías y no necesitamos ropa muy potente para nuestros entrenos. Ideal para llevar en cualquier sitio y fiable en condiciones ‘normales’. Un acierto seguro, aunque teniendo muy claro para qué sirve y cómo la vamos a usar.

Cavalls del Vent y Anton Krupicka: dos vídeos imprescindibles

Ya ha salido el vídeo oficial de la Ultra Cavalls del Vent Salomon Nature Trails. Un fiel reflejo de una de las carreras más emblemáticas de España y Cataluña que tuve la suerte de correr el pasado 22 de septiembre. Creo que para cualquier corredor de trailrunning es una aquellas pruebas que hay que hacer una vez en la vida, por la belleza del recorrido, la organización y el gran ambiente que hay. Disfrutad, especialmente con los últimos dos minutos y las llegadas de los corredores más anónimos y populares. Puro espíritu trail:

 

Por otro lado, también he encontrado un vídeo con una entrevista que grabó Anton Krupicka en su reciente estancia en Barcelona en la que explica un poco su filosofía, sus entrenos… Aunque no está teniendo un buen año, este corredor norteamericano de New Balance y Buff es uno de los más carismáticos del mundo por su apuesta por el minimalismo, su físico privilegiado y su manera un tanto ecléctica de vivir. Tuve la oportunidad de conocerlo tras acabar la Transvulcania y me pareció un gran tipo. El vídeo apenas dura 7 minutos, vale mucho la pena.