Así fue la ultra de la Marathon du Mont Blanc

La catalana Anna Comet logró una sufrida y meritoria segunda posición en la Marathon du Mont Blanc, la segunda prueba en la categoría ultra de las World Series de la Skyrunner International Federation, que tuvo lugar el viernes en Chamonix (Francia). La corredora del equipo Dynafit invirtió un tiempo de 12h54′, para completar la carrera de 80 kilómetros con 6.000 metros de desnivel positivo a lo largo del macizo del Mont Blanc. Los ganadores fueron el norteamericano Alex Nichols, con un tiempo de 10h31′, y la nepalí Mira Rai, en 12h32′.

Andy Symonds, Alex Nichols y Franco Colle Photo credit: Albert Jorquera

Andy Symonds, Alex Nichols y Franco Colle Photo credit: Albert Jorquera

IMG_4735

Anna Comet, Mira Rai y Hillary Allen Photo credit: Albert Jorquera

La carrera salía a las 4 de la mañana, en un ambiente muy diferente al del atestado UTMB, pero en la misma ubicación. Comet arrancó fuerte y con valentía, liderando la prueba desde el principio. Por detrás, solo Rai y la norteamericana Hillary Allen le podían seguir el ritmo, ya que la china Dong Li pronto quedó descolgada. La catalana mantuvo ventajas cortas, de entre 5 y 8 minutos, mientras por detrás Rai y Allen corrían juntas en su persecución.
La salida, a las 4 de la mañana Photo credit: Albert Jorquera

La salida, a las 4 de la mañana Photo credit: Albert Jorquera

Valió la pena levantarse a las tres de la mañana para estas vistas Photo credit: Albert Jorquera

Valió la pena levantarse a las tres de la mañana para estas vistas Photo credit: Albert Jorquera

En el Kilómetro 38, en la impresionante presa de Emosson, pude hablar con Anna y me comentó que «quizás había salido demasiado rápido». Aún así, iba bastante fresca e intenté animarla. Allen y Rai llegaron cinco minutos después de ella, siempre muy juntas.
La presa de Emosson. Por ahí pasaron los corredores en el km. 38 Photo credit: Albert Jorquera

La presa de Emosson. Por ahí pasaron los corredores en el km. 38 Photo credit: Albert Jorquera

Hillary Allen y Mira Rai, corriendo siempre juntas Photo credit: Albert Jorquera

Con el paso de los kilómetros Comet empezó a sufrir el cansancio y los problemas intestinales. Se le notaba en la cara en el paso por La Tour (km 54), un sitio con unas vistas espectaculares, pero pese a ello llevaba ocho minutos sobre sus perseguidoras. Eso sí, a Rai la vi sonriendo, muy fresca e incluso saludando.
Anna Comet, bajando a La Tour Photo credit: Albert Jorquera

Anna Comet, bajando a La Tour Photo credit: Albert Jorquera

Mira Rai, bajando muy fresca Photo credit: Albert Jorquera

Mira Rai, bajando muy fresca Photo credit: Albert Jorquera

Pero Anna Comet peleó hasta que en el kilómetro 70 Mira Rai le dio caza en Montenvers. La corredora del Dynafit no pudo seguir el ritmo de la nepalí, que voló hacia la meta de Chamonix, pero aseguró una segunda posición que, combinada con el segundo lugar de Transvulcania, la dejan segunda en la general de las World Series.
Anna Comet, cansada pero contenta Photo credit: Albert Jorquera

Anna Comet, cansada pero contenta Photo credit: Albert Jorquera

En la categoría masculina la carrera fue rara y con muchas alternativas en la cabeza. Franco Colle, Andy Symonds, Alex Nichols y Mickael Passeron, al que penalizaron con una parada de 30 minutos por no llevar el material obligatorio, se alternaron en una carrera que arrancó a un ritmo bajo.
Franco Colle pasó líder por la presa de Emosson Photo credit: Albert Jorquera

Franco Colle pasó líder por la presa de Emosson Photo credit: Albert Jorquera

Colle pasó líder por Emosson, en el kilómetro 38, seguido de Nichols, Passeron, Symonds y Manuel Merillas, que llegó quinto. La mala noticia es que Pablo Villa, que estaba corriendo a buen ritmo entre los 10 primeros, sufría problemas en el diafragma y de cansancio y se retiraba junto a su compañero del equipo Salomon Yan Longfei, con dolores en el tobillo.
Manuel Merillas, pasando quinto por Emosson Photo credit: Albert Jorquera

Manuel Merillas, pasando quinto por Emosson Photo credit: Albert Jorquera

Nichols ya se situó primero en La Tour (km. 54), aunque la nota divertida fue encontrarnos ahí con Emelie Forsberg y Kilian Jornet haciendo fotos y animando a los sorprendidos corredores. Por detrás, Colle y Symonds andaban juntos y Merillas también se retiraría con problemas físicos. Destacar también a Seb Chaigneau, que volvía a competir tras una larga lesión y que, pese a verlo sufrir en mucho momentos, anduvo en el top-10 y aguantó hasta el final pese a descolgarse.
Un fotógrafo... sorprendente Photo credit: Greg Vollet

Un fotógrafo… sorprendente Photo credit: Greg Vollet

Finalmente, no hubo más cambios y Alex Nichols fue el ganador en Chamonix con un tiempo de 10h31′, sucediendo a Luis Alberto Hernando, seguido del italiano Franco Colle y del escocés Andy Symonds, que entraron en meta separados por pocos minutos.
IMG_4667

Alex Nichols, vencedor de la ultra de la Marathon du Mont Blanc Photo credit: Albert Jorquera

Podio español femenino en el Kilómetro Vertical
Por la tarde tuvo lugar el Kilómetro Vertical con una enorme afluencia de público y con la presencia de algunos de los mejores especialistas del mundo, entre ellos Kilian Jornet. En la categoría femenina el dominio estatal fue absoluto, ya que el triunfo se lo llevó la joven y prometedora Paula Cabrerizo, Laura Orgué fue segunda y Maite Maiora, tercera. La vencedora invirtió 41’11» para completar el exigente recorrido y demostró su excelente estado de forma tras proclamarse campeona de España de la especialidad y ser segunda en Zegama. Orgué, vigente campeona del mundo, fue segunda pese a bajar un minuto su marca del año anterior (41’29») en un día en el que «no me tiraban las piernas» y Maite Maiora cerró el podio con 43’30».
Laura Orgué, en pleno esfuerzo en el KV Photo credit: Albert Jorquera

Laura Orgué, en pleno esfuerzo en el KV Photo credit: Albert Jorquera

En categoría masculina Kilian Jornet, que el día antes había estado 24 horas seguidas corriendo para preparar la Hardrock, se lo tomó como un entreno más y llegó arriba sonriendo y saludando. Pese a ello, acabó en séptimo lugar de la general con 36’06» y vio como el ganador, François Gonon, batía su récord con un tiempo de 34’07».
Kilian Jornet, sonriendo y saludando, acabó séptimo Photo credit: Albert Jorquera

Kilian Jornet, sonriendo y saludando, acabó séptimo Photo credit: Albert Jorquera

 

Mont-Blanc Marathon ¡Volvemos a Chamonix!

En 2013 corrí la Ultratrail del Mont Blanc, en el 2014 la cubrí como prensa y ahora vuelvo… ¡como periodista y corredor! Este fin de semana se disputa la clásica Mont-Blanc Marathon y la idea es estar allí para cubrir en directo la carrera de 80 kilómetros, que arranca el viernes a las 4 de la mañana, el Kilómetro Vertical, que sale el viernes a las 4 de la tarde, y correr la Marathon, el domingo a las siete de la mañana, para tomar el avión a las 7 de la tarde. ¿Completito, no?

Esta es la previa que he hecho para Mundo Deportivo de estas interesantes carreras, en la que hay grandísimos, corredores.

Kilian Jornet vuelve a la competición en el Kilómetro Vertical de Chamonix

La Mont-Blanc Marathon convoca este fin de semana a 7.000 corredores en cuatro carreras

El vigente tricampeón del mundo, Kilian Jornet, empezará este viernes su temporada oficial de competición en el Kilómetro Vertical de Chamonix, que arrancará a partir de las cuatro de la tarde. Tras un fugaz e inesperado paso por Zegama-Aizkorri a su llegada del Nepal, el corredor catalán, inicia de esta manera un calendario marcado por la reducción significativa del número de pruebas de trailrunning. De hecho, en este 2015 no seguirá las World Series de la International Skyrunning Federation, en las cuales el año pasado hizo historia al ganar las tras modalidades, sino que se centrará en varias pruebas concretas. El Kilómetro Vertical será una buena manera de ponerse a punto antes de partir el domingo hacia Estados Unidos, donde próximamente disputará la Hardrock 100, que ya ganó el año pasado, y la Alaska Marathon, que no ha corrido nunca y le hace especial ilusión. Además, Jornet intentará batir en Chamonix su propio récord (34’18’’) en una prueba que también contará con la actual campeona del mundo de la especialidad, Laura Orgué, del equipo Salomon Etixx, y con Emelie Forsberg, que también prepara la carrera de Alaska.

Kilian Jornet_VK.©iancorless.com

Kilian Jornet, en el Kilómetro Vertical del 2014 Photo credit: Ian Corless

El Kilómetro Vertical será una más de las seis pruebas que se disputarán a lo largo del fin de semana en la localidad francesa. La Mont-Blanc Marathon arrancará la madrugada del jueves al viernes con la disputa de la carrera de 80 Kilómetros, la segunda de las World Series tras la Transvulcania. No estará Luis Alberto Hernando, el vigente ganador, pero sí los españoles Manuel Merillas, Pablo Villa, Cristofer Clemente o Javier Domínguez. Todos ellos tienen serias opciones a estar entre los 10 primeros de una carrera con un buen número de corredores potentes, como Seb Chaigneau, Yan Longfei o Henry Jules Gabioud. En chicas, la catalana Anna Comet tratará de hacer bueno su segundo lugar en Transvulcania ante rivales de la entidad de Rory Bosio, dos veces ganadora de la Ultra Trail del Mont Blanc, la china Dong Li o la nepalí Mira Rai.

La china Dong Li, tercera en Transgrancanaria Photo credit: Albert Jorquera

La china Dong Li, tercera en Transgrancanaria Photo credit: Albert Jorquera

La otra gran carrera del fin de semana será la Marathon, que arrancará el domingo por la mañana y contará con un cartel de auténtico lujo con nombres como Max King, Xavier Thevenard, Ricky Lighfoot, Michel Lanne o los vascos Maite maiora, Aritz Egea y Oihana Kortazar. En total, serán 7.000 los corredores que correrán alguna de las cuatro pruebas de una Mont-Blanc Marathon que nada tiene que envidiar en cuanto a nivel y participación a la Ultratrail del Mont Blanc de agosto, eso sí, mucho más mediática.

 

Mi ‘otra’ Transvulcania

 

En el 2013 tuve la suerte de vivir una de las mejores experiencias de mi vida en la Transvulcania, una carrera que siempre explico que es muy especial por sus características, la belleza de sus paisajes y la amabilidad de la gente de La Palma. Este año la idea era volver a correrla, pero a veces la vida te depara sorpresas y giros que no esperas. Por un lado, a principios de 2014 pasé a formar parte de Salomon Spain y, por el otro, unas semanas antes de la carrera empecé a tener fuertes dolores en la planta del pie.

10250155_576529499111672_2733378175228199220_n

La combinación de ambas cosas hizo que al final no corriera la Transvulcania del 2014, sino que estuviera en la isla ayudando al equipo Salomon y a sus atletas y pasando la máxima información para nuestras redes sociales. A la mayoría de corredores y a Jordi Saragossa, nuestro fotógrafo, ya los conocía de la Advanced Week en Limone sul Garda, pero poder convivir con ellos en una casa durante casi una semana es una experiencia que te marca y que establece unos vínculos de amistad muy fuertes.

10314454_577379979026624_5919685128083114585_n

Lo que más me ha sorprendido del equipo Salomon es la humildad y buen rollo entre todos los corredores, sean mundialmente famosos como Kilian o Emelie, o más desconocidos. Allí no hay nadie por encima de los demás, ni malos gestos, ni miran si llevas cinco meses en la empresa o cinco años. Sencillamente eres uno más, para lo bueno y lo malo. Todo ello se ha traducido en unos días frenéticos, haciendo de todo como ir a comprar, conducir, ir a buscar corredores al aeropuerto o hacer de enlace con la organización, además de mi faena más habitual, la de hacer fotos, vídeos y contenidos para las redes sociales.

1549396_579599075471381_1350476803423363963_n

También ha habido espacio para ir a correr una mañana a solas con KIlian Jornet, para salir en grupo entre el refugio del Pilar y el Pico de las Nieves o entrenar con especialistas como Laura Orgué, Stephanie Jiménez o Antonella Confortola el Kilómetro Vertical que acabaría haciendo el jueves para sacarme la espina de no correr la Ultramaratón. Otra experiencia única, ya que no había hecho nunca una carrera así, con 1.100 metros de desnivel positivo en apenas 6,6 kilómetros y bajo una calor asfixiante. Pese a ello, fue muy bonito correrla y recibir los ánimos de centenares de personas, entre los que habían muchos catalanes. Al final, tiempo discreto, 1h12′, aunque hay que tener en cuenta que no me van mucho las pruebas tan rápidas y que en el último mes apenas he podido correr por las molestias en el pie 😉

Captura de pantalla 2014-05-15 a les 10.07.34

El mismo día de la Ultramaratón tuve la suerte de poder llevar a los corredores a la salida y luego hacerles el avituallamiento en Los Canarios y en el Roque de los Muchachos. Descubrí los nervios que se viven desde fuera de la carrera, muchos más que cuando corrí yo, y la alegría por el resultado de otros. Como un buen resultado de ellos es como una pequeña victoria para ti. De hecho, estaba tan nervioso que la noche antes apenas dormí. Eso sí, fue espectacular vivir la minuciosa preparación previa que diseñó Biel Ràfols y ver que al final todo salió bien. Especialmente emocionante fue ver llegar a Philipp, Tom o Tòfol a la meta y la alegría desbordada de Anna Frost cuando se proclamó campeona. Una campeona que tuvo un momento de abrazarme y darme las gracias al verme, pese a que yo no había hecho nada, pero son gestos que hablan mucho sobre la calidad humana de este tipo de corredores.

10322742_578094942288461_4099820259932278883_n

 

Tengo que confesar que antes del viaje estaba algo taciturno y molesto por no poder correr una prueba para la que llevaba meses preparándome, pero ahora, visto en perspectiva, me doy cuenta de lo bonita que ha sido esta semana. Y es que, al final, la vida no se reduce a resultados, sino que lo que nos queda son las vivencias, los amigos y los buenos momentos. Y de esos, hemos tenido muchos. Os dejo un pequeño resumen de todo esto plasmado en un sensacional y simpático vídeo ‘behind the scenes’ que hizo Jordi Saragossa. Hasta pronto La Palma, gracias equipo.

¿Qué són esos parches de colorines? Testeando los Activepatch4you

Una de las sorpresas de la Advanced Week fue conocer a todo lo que rodea al equipo Salomon Running. Es decir, sabía que conocer a los atletas iba a ser una experiencia inolvidable, pero lo que me dejó más sorprendido fue el nivel humano y profesional de otros integrantes del equipo, como los podólogos, los ingenieros o el fisio. En este sentido, Arnaud Tortel se portó genial conmigo, ya que antes de la carrera me visitó y se interesó por los problemas que arrastro en la planta del pie derecho. Para aliviarlos, me propuso probar su Activepatch4u, un innovador parche que ha desarrollado durante cuatro años con un científico y que ha estado testando con los atletas profesionales del equipo.

Captura de pantalla 2014-04-10 a les 8.43.08

ActivePatch4You nace hace 6 años cuando el científico Jacques Casper inventa una membrana fina a base de óxidos metálicos en determinadas proporciones que permite el reenvío de una emisividad de más del 90% de infra-rojos lejanos (IRL). De la unión con Tortel, fisio del equipo Salomon desde 2011, acaban naciendo estos parches en cuyo interior hay dicha membrana. Desde entonces empezó a probarlos con los atletas en zonas de disconfort, especialmente en rodillas, tobillos o espalda, y algunos de ellos han experimentado mejoras notables.  

IMG_8098

La idea del producto es la de suministrar a la células fotones con frecuencias bio compatibles, es decir, en resonancia con el sistema viviente. Esto es lo que pueden hacer los Active Patchs 4U aportando sobre la zona deseada una cantidad de energía cuántica (no dotada de masa) inmediatamente utilizable  permitiendo escindir las macromoléculas estancadas y  devolviendo así a la célula todos sus plenos poderes. Según explica Tortel en su página web, el modo de acción podría compararse al de un espejo cóncavo: absorberían las emisiones fotónicas celulares (calor disipativo) y las reintroducirían exactamente con  las mismas longitudes de onda, con la misma firma. Así, una célula vería retornar a ella una energía que ya conocería, que le sería ya propia y por lo tanto, que ya sabría gestionar y utilizar. Si la célula está en equilibrio energético, mantendrá su actividad química biológica en su seno y simbióticamente con sus vecinas. Si la célula está en desequilibrio podrá absorber esta energía providencial y utilizarla inmediatamente proporcionando una sensación general de bien estar.

En definitiva, lo que teóricamente hacen los parches es:

– Una mejor respiración celular (intercambio con el exterior)

– Una acción reguladora del metabolismo

– Una acción de termorregulación

– Una acrecentada limpieza intra celular

IMG_8125

Arnaud me puso un par en cada pierna para testarlos durante la prueba y la verdad es que las sensaciones fueron buenas. No puedo asegurar si disminuyeron el dolor en la zona dolorida, pero sí que noté una mayor propiocepción y estabilidad, como si mandaran avisos de la zona en la que están colocados y te hicieran estar más alerta. En teoría los parches duran unas dos semanas colocados, pero yo ya le avisé que sudo mucho. Uno se me desenganchó a media carrera y pensé que había un fallo de adherencia, pero los otros tres aguantaron perfectamente e incluso ahora, una semana después, siguen bien fijos pese a haberme duchado con ellos y haber hecho bastante deporte.

Captura de pantalla 2014-04-10 a les 8.45.26

De momento los parches se venden únicamente por internet, pero a todo el mundo. La página www.activepatch4u.com está en francés, inglés y castellano con las explicaciones concretas de los productos y sus beneficios. Lo mejor es que hay unos gráficos muy claros de cómo usarlos en función del tipo de dolor o la zona en la que se produce. Para mi, lo innovador es que es un producto que se ha testado con los mejores atletas de trailrunning por un fisio especializado en este deporte y que no es invasivo o puede provocar problemas. La contrapartida, es que vas un poquito hecho un cromo, pero resulta hasta divertido responder las preguntas de la gente cuando te cuestionan si son calcomanías o tiritas 😉

A

BVG Trail di Garda: décimo en 6h11′

Vivir una Advanced Week con el equipo internacional de Salomon ha sido una experiencia que recordaré toda la vida. Infinidad de momentos únicos, de risas, de información recibida, de conocimientos adquiridos y, por encima de todo, gente que he conocido. El punto final a las numerosas actividades programadas era la posibilidad de participar en el BVG Trail Alto Garda, una carrera que se celebraba por primera vez este año y constaba de dos distancias, la de 77 km. y la de 44. Cuando me marché a Italia llevaba una semana parado por las molestias que estoy arrastrando en el pie derecho y tenía decidido que no iba a correr. Sin embargo, a lo largo de la semana me fui encontrando mejor y en el último momento la ilusión me pudo más que la cabeza. No todos los días puede uno correr con el equipo Salomon Internacional, pensé.

Captura de pantalla 2014-04-09 a les 8.02.50

El problema era que me faltaba la mitad del material obligatorio, así que fui pidiendo cual pordiosero a mis compañeros, que no se negaron a nada. Incluso Cameron Clayton me dejó una de sus camisetas S-Lab Sense, cosa que agradecí mucho con la calor que estaba haciendo en Italia. Los otros corredores que se animaron a correr fueron Thor Ludvigsen, un noruego muy poco conocido pero del que se va hablar mucho, la guapísima Landie Greyling, el divertido Gary Robbins y Greg Vollet, nuestro ‘capi’ del equipo que está en una grandísima forma. Todo el grupo y algunos acompañantes conducimos hasta Gargagno, donde se daría la salida del Trail de 44 Km. que subía de manera lineal bordeando el bello lago di Garda hasta Limone.

IMG_8122

Los momentos previos a la salida fueron espectaculares. La gente nos saludaba y animaba y a mi me parecía un sueño estar allí junto a aquellos corredores profesionales. Suerte que para calmar los nervios el equipo de vídeo nos hizo dar un par de vueltas por el puerto para grabar algunas imágenes de City Trail. Casi sin darnos cuenta se dio la salida y yo de entrada aguanté el ritmo de Cameron, Thor y Greg, puesto que sabía que empezábamos con una subida de casi 1.000 metros y no quería quedarme encerrado en algún tapón.

1964826_10153977278380346_417812762_n

Después de apeas 3-4 kilómetros Thor, Greg y Cameron tiraron con una fuerza espectacular y nos quedamos Gary y yo durante un tramo, en el que vimos aparecer un corredor italiano del equipo Tecnica que estaba detrás nuestro… por otro camino! El espabilado puso cara como de haberse equivocado, pero pegó un recorte en toda regla mientras Gary y yo nos mirábamos mosqueados. Al cabo de poco tiempo Gary también empezó a tirar como una mula y yo me quedé corriendo con Landie Greyling.

Captura de pantalla 2014-04-09 a les 8.06.41

La verdad es que llevábamos un ritmo muy bueno, andando poco y corriendo casi todas las subidas, pero hacia el km. 20 empecé a notar síntomas preocupantes. Por un lado, esta era la primera carrera que hacía con mis nuevas plantillas y ya notaba ciertas molestias en los talones y en los pies. Creo que derivado de esto, también notaba cargadas ciertas zonas de las piernas en las que no acostumbro a tener problemas. Esto, sumado a la intensa humedad que hacía y que apenas bebí sales minerales en los primeros 20 km., se tradujo en amagos de rampas.

Captura de pantalla 2014-04-09 a les 8.08.37

Llegué junto a Landie al avituallamiento del km. 23, la mitad de la carrera, clasificados entre los 10 primeros y con buenas sensaciones a nivel de piernas y cardiovascular. Allí encontramos a varios compañeros del equipo Salomon que nos animaron y ayudaron con el avituallamiento, con lo cual salí muy revitalizado. Había bebido mucho isotónico allí, pero a los 2-3 km. sufrí la primera rampa seria y tuve que parar y estirar un poco, diciéndole a Landie que tirara. A partir de ese momento pasé unos tramos en los que tenía diversos amagos de rampas y tuve que aflojar el ritmo e hidratarme bien. Paralelamente, las molestias en los talones por las plantillas iban aumentando, con lo que el ritmo acabó bajando significativamente. Decidí ser algo conservador y acabar, que forzar y arriesgarme a una retirada prematura.

1979649_562943940470228_3476934492020472954_n

Con todo,  puedo asegurar que disfruté la carrera como un niño. La gente y voluntarios no paraban de animarnos e incluso los corredores de la carrera larga a los que adelantaba siempre tenían palabras como ‘bravo, mítico o complimenti’. Realmente, pude comprobar hasta qué punto llega la pasión por el trail de los italianos. Por todo ello, no dejé que el agobio por las molestias físicas me desanimara y seguí degustando la carrera hasta el final. Poco a poco nos fuimos acercando a Limone por tramos en los que ya habíamos entrenado, como el Monte Bertone, cuya bajada era algo técnica. En el último descenso, algo más fácil, ya iba muy tocado de pies y me pasó un corredor, pero en el tramo final volví a apretar y casi le doy caza. Al final llegué a Limone entre los 10 primeros y en un tiempo de 6h11′, a 25′ de Landie y a nada más y nada menos que 1h30′ del ganador, un Thor Ludvigsen que es poco conocido, pero que dará mucho que hablar.

10154079_10153977277490346_2027350652_n

El resultado para mi es decente, teniendo en cuenta que eran 44 km. con 3.000 positivos pero es lo de menos en una carrera que recordaré toda la vida por la belleza de sus paisajes, el cariño de la gente y el sueño que supone poder estar con el equipo Salomon Running, aunque sea por unos momentos y siendo consciente que estoy a años luz de estas fieras. Al final, la vida es más cuestión de vivencias e ilusiones que de un tiempo concreto y una posición, y en este sentido lo que viví en Limone lo recordaré todo la vida.

 

Photo credits: Droz Photo, Jordi Saragossa, Giuliano Cavallo y Marion Victor. Thanks guys 😉

 

Photo

Calendario para el 2014 (que no nos pase nada)

Bueno, después de unos meses de deliberación, sorteos fallidos, cambios de planes e invitaciones sorpresa, por fin tengo el calendario más o menos definitivo de este 2014. Como el año pasado, una primera etapa hasta junio y luego el verano para preparar dos grandes monstruos: la TDS y la Diagonale des Fous, uno de los ultras más emblemáticos y duros del mundo. Un reto de aquellos que, como el Ultratrail del Mont Blanc el año pasado, ya hace que se me remueva todo por dentro de nervios y ganas. Mucho respeto porque dicen que es más dura que la prueba francesa, pero a la vez, una motivación para salir a entrenar cada día y un sueño más en el horizonte de aquellos que te mantienen vivo. En cuanto al resto, firmo lo del año pasado, acabarlas todas y con buenas sensaciones.

Una temporada, en definitiva, muy ilusionante para mi desde el punto de vista de corredor y como CM de Salomon Spain, ya que también me permitirá asistir y cubrir a algunos de los mejores corredores del mundo. Ansioso ya por empezar a vivir nuevas experiencias!

Captura de pantalla 2014-02-15 a les 9.13.45    

MARXA DEL SETGE DE CARDONA

  • 16 de marzo del 2014
  • Cardona
  • 52 kilómetros
  • 2.300 metros de desnivel positivo

Realmente no es una ultra, pero llega muy pronto en la temporada y junto a Sergi y Jesús, mis compañeros de fatigas, nos los planteamos como un entreno de calidad. El año pasado ya empezamos la temporada con una marcha excursionista y este año repetimos. Zona que no conozco y que tiene pinta de ser muy bonita. Es una carrera con una distancia asequible, aunque con un desnivel bastante potente para ser una marcha popular. Será un buen entreno serio y de calidad de cara a afrontar el resto de batallas.

.

Captura de pantalla 2014-02-22 a les 15.16.59

BVG TRAIL

  •    5 de abril del 2014
  •    ?? kilómetros
  •    ?? desnivel acumulado
  •    Limone sul Garda (Italia)

Carrera inesperada que me ha salido gracias a Salomon Running Internacional y que pienso disfrutar al máximo, ya que pondrá fin a una semana que promete ser de ensueño. Tiene lugar en Limone sul Garda, el lago que está situado cerca de Brescia y dónde se disputa la Limone Extreme. Poca cosa sé más, a parte que hay dos carreras: una de 44 km. con +3.000 y otra de 77 km.  con +4.300 y que yo he dicho que sí a ciegas y no sé cuál hacemos! Espero que sea la de 44 🙂

.

LONG TRAIL BARCELONA

  • 26 de abril del 2014
  • 69 kilómetros
  • 2.500 metros de desnivel positivo
  • Begues

Prueba que no me apetece especialmente hacer, pero está al lado de casa y me lo planteo como el último entreno antes de la Transvulcania. Es el cuarto año que la corro: el primero hice esta distancia y los otros dos, la larga de 107 kilómetros. Ahora bien, creo que no es muy positivo hacer tantos kilómetros a dos semanas vista de la Transvulcania, así que este año me quedaré con la de 70 quilómetros. Es una zona que conozco bien, puesto que es la que suelo entrenar, muy pistera y con poco desnivel. El único aliciente es que este año cambian la salida de Sitges a Begues y, por lo tanto, el recorrido será un poco diferente. Esperemos que no se repitan los problemas de la edición anterior.

.

9e924e1cda54be892cfeaed33c6ba299

TRANSVULCANIA

  •    10 de mayo del 2014
  •    84 kilómetros
  •    8.500 desnivel acumulado
  •    Isla de La Palma (Canarias)

El año pasado hice la Transvulcania por primera vez y viví una de las mejores experiencias de mi vida. Conviví con algunos de los mejores corredores del mundo, conocí una isla fenomenal y pasé unos días espectaculares. En lo que concierne a la carrera, creo que es única en el mundo por su salida, su recorrido, sus paisajes… Además, el ambiente en la isla es alucinante, con todo el mundo volcado y animando a rabiar a los corredores. Si a todo ello le añadimos que deportivamente me fue espectacular, quedando entre los 100 primeros de 1.800 participantes, son ingredientes de sobra para volver a repetir este año. A ver si puedo rebajar algo las 10h17′ del 2013.

.

Captura de pantalla 2014-02-22 a les 16.27.42

ULTRATRAIL EMMONA (MARATÓ)

  •    14 de junio del 2014
  •    42 kilómetros
  •    3.500 metros positivos
  •    Sant Joan de les Abadesses

El Ultratrail Emmona es uno de los más bonitos y más duros de Catalunya. Es uno de los que todavía no he hecho y que sé que algún año voy a hacer. Para este 2014 me lo plantee cuando no me tocó el sorteo de la Western States, pero al final no me he decidido. El hecho que Sergi y Jesús, con los que entreno, se apuntaran a la maratón me acabó de decidir a hacer esta distancia y así formar equipo los tres. Creo que hay carreras en las que debes ir solo a tu ritmo y vivir tus propios procesos interiores y otras en las que, si tienes la suerte de tener a dos amigos con un nivel similar, puedes vivir muchísimas experiencias y vivencias juntos. Así pues, este es el plan. Ir los tres juntos y disfrutar al máximo de una carrera y un entorno espectaculares.

.

utmb-logo-224x275

ULTRATRAIL DEL MONTBLANC (TDS)

  • 27 de agosto del 2014
  • Chamonix
  • 119 quilómetros
  • 7.250 metros desnivel positivo

Tras hacer el UTMB el año pasado y vivir el espectacular ambiente, este año volvemos con mi amigo Sergi. Esta vez no me hará de asistencia, sino que nos enfrentaremos juntos a la TDS, el escalón anterior a una de las carreras más duras del mundo. La idea es pasar una semana en Chamonix, correr la TDS el miércoles y vivir el UTMB trabajando para Salomon y Mundo Deportivo. En cuanto a la carrera, tiene 120 kilómetros y supone prácticamente tres cuartos del UTMB, pero con la ventaja que no pasa por los mismos sitios y, por lo tanto, me permitirá ver lugares nuevos. Muchas ganas de repetir la experiencia francesa y un reto considerable, que queremos hacer en menos de 22 horas.

.

Logo-Diagonale-des-Fous

DIAGONALE DES FOUS

  • 23 de octubre del 2014
  • Isla de Reunión
  • 170 quilómetros
  • 9.000 metros desnivel positivo

La locura del año. Una de las carreras más duras y emblemáticas del mundo en la Isla de Reunión. Respeto y ganas de correrla a partes iguales. El único objectivo será salir indemne de sus 170 kilómetros y 9.000 metros de desnivel positivo a través de bosques, volcanes, acantilados…

Cuenta atrás para la Transvulcania

Artículo publicado en la Web de Mundo Deportivo con una espectacular infografía (no os la perdáis).

Imagen 5

En tan sólo seis años de vida, la Transvulcania Salomon Nature Trails se ha convertido en una de la carreras de referencia el panorama mundial y la de más renombre del estado español. Ubicada en la isla canaria de La Palma, de apenas 47 kilómetros de largo y 29 de ancho, el próximo 10 de mayo transcurrirá a lo largo de 84 kilómetros por el GR 131, conocido popularmente como La ruta del bastón, para enlazar con el GR 130, el Camino real de la costa. Los nombres, aunque pintorescos, no hacen justicia a la belleza apabullante de un recorrido que parte de madrugada del nivel del mar, el Faro de Fuencaliente, para acabar ascendiendo a los más de 2.500 metros del Roque de los Muchachos, la cima de la prueba. En total son 4.415 metros de desnivel positivo a través de bosques, refugios y volcanes por una cresta desde la que se ve toda la isla y que regala a los participantes unas vistas maravillosas.

transvulcani2013-11

Ahora bien, el renombre de la Transvulcania no viene dado únicamente por su recorrido, sino también por el alto nivel de los participantes que suele convocar. Desde que hace dos años entrara en el calendario de ultras de la International Skyrunning Federation, la carrera ha atraído a un elenco de atletas de todo el planeta difícil de ver en una única prueba. Más de 50 profesionales se dieron cita en la edición anterior, que ganaron los corredores de Salomon Kilian Jornet y Emelie Forsberg, y este año ya han confirmado su participación otros ‘pesos pesados’, como Luis Alberto Hernando o Timothy Olson.

11

Pese a estar situada al principio del calendario de ultras, su atractivo y distancia relativamente asequible hace que la mayoría de grandes corredores no quieran perderse la cita, aunque la calor pueda jugar malas pasadas a algunos como Jornet, que llegan a la Palma directamente de su temporada de esquí de montaña. Además del atractivo de los profesionales, la Transvulcania es una gran fiesta popular que el año pasado ya convocó a 1.800 corredores en la distancia de ultramaratón, que este año ya ha cerrado sus inscripciones con la misma cifra.

59

Se mantiene la distancia de media maratón, hasta el refugio del Pilar, y se crean para este 2014 la Maratón, que llega hasta la mitad del recorrido, y el kilómetro vertical, que tendrá lugar el dia 8 de mayo y también forma parte de las Skyrunners World Series. Un total de cuatro citas que convierten durante un fin de semana a la pequeña isla de La Palma y a sus habitantes, tremendamente acogedores y volcados con la carrera, en el epicentro del trailrunning mundial.

 

Material: Las 5 elecciones seguras para correr una ultra

A todos nos ha pasado. En el camino de ir pillando experiencia y adquiriendo material para afrontar nuestras ultratrails o carreras largas de montaña hemos cometido errores y comprado algunas cosas que luego hemos acabado reemplazando por otras más caras y mejores, haciendo un doble gasto. El tema del material para el trailrunning es muy personal y depende de decenas de factores, como nuestro peso y nivel, objetivos, tipo de carrera, horas que pasaremos en ella… Está claro también que es un tema económico y que equiparse desde cero puede ser costosísimo, pero la experiencia me ha enseñado y tengo muy claro que en el material técnico no se puede ahorrar dinero. Y menos cuando a veces va a ser lo único que tengamos ante el mal tiempo, de noche y a 3.000 metros de altura, o teniendo en cuenta que es material que a lo mejor debemos llevar a rastras durante más de 30 horas.

Con este artículo no pretendo sentar cátedra ni decir ‘esto es lo que hay que llevar sí o sí’. Siempre hay alternativas más baratas y que a lo mejor se ajustan más a otro tipo de corredor, pero sí que me ha parecido interesante señalar los cinco elementos a mi entender imprescindibles para una ultra. Los que, de haberlo sabido, me habría comprado desde el principio y me habrían ahorrado diversos gastos intermedios.

Reloj/GPS

Suunto Ambit 2 (precio 549 euros, versión Sapphire)

Captura de pantalla 2014-02-10 a les 8.53.06

Hasta hace poco he sido de Garmin. Empecé con un Garmin Forerunner 310 cuando hacía asfalto y, pese al aspecto tosco y el color naranja, estaba muy satisfecho con su rendimiento. Buena batería, pocos fallos, sencillo e intuitivo… Con el tiempo fui saltando a las ultras y, como tenía la mente puesta en el Ultratrail del Mont Blanc, buscaba un reloj con mucha batería y fiable con el tema de altitudes. Cuando lanzaron el Garmin Fenix no me lo pensé. Me encantaba su diseño y las especificaciones y lo compré el primer día que salió al mercado. Igual ese fue el error, porque al principio me dio muchos problemas, que con las actualizaciones se fueron solucionando, pero nunca he acabado de sentirme cómodo con él. Hace unos meses cambié al Suunto Ambit 2, del que había oído hablar muy bien, y la verdad es que es espectacular: ningún problema o ‘cuelgue’ hasta el momento, pilla los satélites a los pocos segundos de conectarlo, muy rápido en la actualización del track, con lo cual se hace muy fácil e intuitivo seguirlo, facilísimo de configurar… Si a todo esto se le suma una batería de 16 horas (que puede llegar a ser de 50 si reducimos la frecuencia de las actualizaciones), el Movescount y todo lo demás tenemos la apuesta segura en cuanto a relojes GPS para hacer ultras.

Mochila de hidratación

Salomon Advanced Skin S-Lab Hydro (precio 136 euros en Wiggle, versión 5 litros)

Captura de pantalla 2013-12-17 a les 7.28.36

Hay pocas cosas en las que tenga tan pocas dudas como lo que concierne a la mejor mochila de hidratación para ultras. Cuenta la leyenda que el modelo S-Lab nace directamente de las recomendaciones de Kilian Jornet, que empezó a cortar y pegar en una mochila tradicional hasta adaptar una especie de chaleco con todo lo necesario para superar una carrera larga. Aún recuerdo mi primera ultra. La hice con una mochila más bien de excursionismo que tras 18 horas me dejó tremendas rozaduras e incluso un morado a causa del rebote continuado en los riñones. Al día siguiente (bueno, a los dos, porque el día siguiente no me podía ni mover) fui a la tienda y me compré mi primera S-Lab que ya tenía mirada de hace tiempo. No me había atrevido hasta el momento por el precio, pero durante la carrera hubiera pagado lo que fuera por tenerla. Desde entonces, he tenido tres modelos y cada uno es más evolucionado y mejor diseñado. Su punto fuerte, sin lugar a dudas, es su forma y ajuste, en forma de chaleco, que deja los riñones libres y evita rebotes dolorosos. Al principio yo iba con botellas de plástico delante, pero esto también acaba siendo molesto y ha sido resuelto con los soft flasks actuales, donde se puede llevar hasta un litro (además de la camel back). Equipada con todo lo necesario para una ultra (silbato, manta térmica, todo tipo de bosillos…) y con un peso de apenas 720 gramos me parece la apuesta más segura para uno de los elementos más importantes que puedes llevar en una carrera. Para más información, hice un análisis detallado del modelo de 12 litros de la Advanced Skin S-Lab Hydro aquí.

Bastones

Black Diamond Ultra Distance (precio 129 euros en Vertic Outdoor)

Captura de pantalla 2014-02-10 a les 17.07.49Los bastones son aquella típica cosa que empiezas a mirar, ves unos de 130 euros y piensas ‘yo no me gasto eso ni loco’. Pues bien, ya hace un tiempo que tengo unos Black Diamond Ultra y no los cambiaría por nada del mundo. En mi primera ultra realmente larga, el Mític de Andorra, llevaba unos telescópicos normales que costaban de plegar, eran muy pesados y acabaron rompiéndose, aunque por suerte fue en la recta final, a unos 5 kilómetros de la meta. Los bastones no me parece un elemento tan imprescindible para una ultra como lo puede ser la mochila. Yo, en la mayoría de carreras más bien cortas (70-80 km.) no suelo llevarlos porque prefiero correrlas, pero pueden ser un factor imprescindible en carreras muy largas en las que acabarás agotado y andando bastante parte del recorrido final. También son imprscindibles en carreras muy ‘alpinas’ con fuertes subidas o bajadas complicadas. En este sentido, los Black Diamond son espectaculares: ligerísimos, transportables en la mochila cómodamente y facilísimos de plegar y desplegar incluso corriendo. Además, pese a lo que puede parecer, son tremendamente sólidos y difícilmente rompibles si no es que les caemos encima de mala manera. En mi caso el gran test lo pasaron en el Ultratrail del Mont Blanc, donde jugaron un papel clave a partir del kilómetro 120, cuando ya iba muy dolorido de los pies y necesitaba un buen apoyo para evitar caídas en las bajadas. Hay cuatro tallas de van de 10 centímetros en 10 (desde los 100 a los 130) y su peso es de apenas 280 gramos. Sé que hay muchos bastones y que estos son caros, pero son los mejores que he visto con diferencia.

Frontal

Petzl Nao (precio 116,15 euros en Trekkinn)

Captura de pantalla 2014-02-14 a les 13.26.01

La elección de un frontal es una de las que más quebraderos de cabeza puede traer. En mi caso, también aquí pequé de no querer ir a la gama más alta y pasé por las intermedias siendo un verdadero desastre: mi anterior frontal iluminaba muy poco, el ajuste era incómodo, se movía la luz, se te acababan las pilas cuando menos lo esperanas… Al final acabé yendo a parar al Petzl Nao y es una de las mejores inversiones que he hecho en mi vida. Se trata de un frontal con un flujo luminoso de 7 a 355 lúmenes y un alcance que va desde los 9 a los 108 metros. Al contrario que muchos de su especie, cumple con lo que promete y la sensación de iluminación a máxima potencia es alucinante, dando una visión muy global y nítida y evitando el tan molesto ‘efecto tubo o redonda’ que producen algunas de estas linternas. La característica que lo hace único es el reactive lightning, un sensor situado en la redonda superior del frontal que hace que la luz cambie de intensidad en función de si hay luz o no, o si enfocamos cerca o lejos. Eso, que es de una gran utilidad, es a su vez uno de sus puntos débiles cuando se dan circunstancias como niebla o el vaho que produce a veces la calor corporal, ya que vuelve un poco loco al sensor. De todas maneras, es muy fácil cambiar del modo reactivo al fijo y solucionar esta incidencia. El otro punto un tanto débil es la batería, que puede durar entre 3,5 a tope y 8 horas en modo normal, pero de nuevo los señores de Petzl tienen soluciones para todo. Y es que podemos instalar en nuestro ordenador un programa que nos permita configurar los distintos perfiles de uso del frontal y alargar así la duración de la batería (bajando eso sí, su potencia de iluminación). Por último, el frontal permite intercambiar rápidamente las baterías cuando se acaban (para el UTMB yo usé tres, dos de las cuales me prestaron mis amigos) e incluso se le puede poner pilas (eso no lo he probado, la verdad). Si a todo esto le añadimos que, pese a lo que pueda parecer, su sistema de cintas es realmente cómodo y no se mueve ni un ápice, tenemos el frontal definitivo, tanto para entrenos como para ultras.

Camiseta térmica

Lurbel Alaska (precio 39,80 en Triavip)

162g

Quizás el elemento más sorprendente e inesperado de esta lista. En el mercado hay decenas de camisetas térmicas con unas características muy diferentes: más gruesas, más livianas, con cuello alto, con más peso, para frío extremo, para temperaturas un poco bajas… Va bien disponer de varios modelos y tenerlos como comodín según las circunstancias y el clima que nos podamos encontrar. Yo, por ejemplo, tengo una Under Armour muy muy gruesa y pesada con cuello alto, ideal para días con frío extremo, una Salomon Exo Motion que es cara, pero es comodísima, y una Craft que me regalaron. A a veces lo que hago es salir con una en una carrera o llevarla en la mochila y dejar otra más potente a mitad de camino por si las moscas. Ahora bien, la mejor de largo que he probado en relación calidad-precio es la Lurbel Alaska. Se trata de una camiseta que no llega a los 40 euros y que pesa apenas 108 gramos, ideal para tenerla por si acaso aunque en una ultra no se prevea mucho frío. Con todo, no es una camiseta térmica que proteja poco ya que, por ejemplo, es la que usé de noche en el Ultratrail del Mont Blanc y me fue de coña. Fabricada con la tecnología Dryarn, seca realmente rápido y evita el frío por cambio de temperatura cuando estamos mojados. Además, su nivel de protección es bastante alto (cumple con las exigencias térmicas del feel thermo plus) y es ideal como primera capa ligera y de garantías. Además, una vez puesta resulta comodísima, casi como si no la llevaras, aunque mi único ‘pero’ es que el cuello es demasiado abierto y lo deja muy expuesto. Nada que no se puede solucionar con un buff.

  

Final de temporada: experiencias y amigos que me acompañarán toda la vida

Ya está, se acabó. Mi temporada 2013 de ultras ha llegado a su fin. Después de un primer año un tanto experimental, ésta era la primera en la que me dedicaba en serio a este deporte y afrontaba algunas de las mejores carreras del panorama internacional que no había hecho nunca. El objetivo era acabarlas con un tiempo y posiciones dignas y creo que en todas lo he conseguido. No me siento nada del otro mundo, hay mucha gente amateur como yo que es mucho mejor, pero personalmente sí que he cumplido algunos sueños, como acabar el Ultratrail del Mont Blanc. Además, he vivido sensaciones y momentos (buenos, increíbles y también malos) que sé que me acompañarán toda mi vida. Por otro lado, gracias a las redes sociales y a este blog he podido conocer a mucha gente apasionada por este deporte, algunos de los cuales con los que incluso he hecho amistad. Y eso, creo, es lo más importante. Junto a las experiencias, es lo que me va a quedar, más allá de marcas, posiciones o camisetas de finisher.

dorsals

La temporada arrancó en marzo con varias carreras de 50, como la Marxa dels Castells, muy popular, y la Half Trail Muntanyes Costa Daurada. Allí tuve una buena posición (9º) y un buen tiempo (6h20′ para 46 km y 2.850 de desnivel positivo). Una semana después de hacer la Marxa dels Castells (55 km.) corrí la Maratón de Barcelona en la que iba a salir tranquilo, me acabé animando y sufrí como un animal para bajar mi marca en un espectacular… minuto! Jajaja (de 3h11′ a 3h10′). Hablando en serio, he decidido que, por lo menos de momento, no voy a volver a hacer maratones de asfalto (llevo tres), porque no me motivan. No digo que no sean duras y que no puedan ser ilusionantes para otras personas, pero a mi no me dicen nada. Al final se trata de correr como un loco para bajar 3-4 minutos y tampoco entreno bien para eso.

friki2

A finales de abril empezaba la chicha: la Ultratrail Barcelona de 114 km. Ya la había hecho un año y esta vez la iba a correr con Jesús, con quien entreno. El objetivo era acabar ambos y bajar un poco mi tiempo del año pasado (casi 14 horas). La carrera fue infernal por algunos problemas de organización, los tapones al principio, la lluvia y el frío inesperados en esas fechas en el Garraf, pero al final nos salió muy bien: misma posición que el año pasado (14), media hora menos, Jesús acabó conmigo y encima fue segundo veterano de Catalunya (yo octavo de la absoluta). Lo mejor fueron las sensaciones, el acabar más de 100 kilómetros corriendo fuerte y bien de piernas. Eso me animó a ir a la Transvulcania.

165474_10151373314051254_916393190_n

Llevaba un año apuntado a la carrera de la Isla de La Palma. Había visto paisajes y vídeos y me parecía espectacular. No tenía muy claro si estaría recuperado tras la UTBCN y me tocaba ir solo, pero al final me lié la manta a la cabeza y creo que ha sido la mejor carrera de mi vida. Allí conocí a Kilian Jornet y Núria Picas y les propuse hacer la entrevista que más tarde acabaría publicando en Mundo Deportivo y GQ Italia. También conocí a Anthon Krupicka o Timothy Allen Olson y la carrera me fue genial: me había planteado hacer unas 12 horas y llegué en 10h17′ y entre los 100 primeros, en una carrera con 50 profesionales! En la meta casi no me lo creía. Además, la gente de la isla y la Transvulcania son espectaculares,  una prueba que creo que hay que hacer por lo menos una vez en la vida.

paso-por-el-roque-de-los-muchachos-159

La primera parte de la temporada se cerraba con la Volta a la Cerdanya. La carrera me apetecía porque entré en el Projecte Summit de Emma Roca que estudiaba los efectos de los ultratrails en corredores de distinto nivel. Ahí conocí a mucha gente, muy buena, aunque la prueba fue (otra vez) pasada por agua. Cuando acabó de llover la cortaron por el peligro de tormenta y nos quedamos sin subir a La Molina, la parte más interesante a priori del recorrido. Al final fueron 6h31′ para 57 kilómetros y una 19ª posición en la general que no está nada mal, teniendo en cuenta el nivel que había. Pese a que fue un poco engorroso ir directo al hospital sin tiempo de comer, beber, ni ducharme, para hacer las pruebas, la organización y la gente del Summit estuvieron a una grandísima altura.

foto còpia

La segunda parte de la temporada giraba alrededor de un macizo y de una carrera mítica, pese a que apenas lleva 10 ediciones y las tres últimas habían estado marcadas por el mal tiempo y problemas organizativos:  el Ultratrail del Mont Blanc. De hecho, casi todo lo que he hecho en montaña había estado enfocado de reojo a pillar experiencia para lo que era uno de los grandes retos de mi vida. En su momento hice una crónica muy extensa y sincera de lo que llegué a sufrir, vivir y sentir durante esos 170 kilómetros y más de 33 horas, pero creo que refleja un 10 por 100 de lo que pasó. Solo puedo decir que lo logré, que fui uno de los 1.600 afortunados de los 2.500 que lo intentaron que cruzó esa meta de Chamonix de noche y con una gran sonrisa en los labios.

arribada meva

El Ultratrail del Mont Blanc me pasó factura. Si bien a nivel muscular no acabé muy roto, el hecho de trabajar también dando clases de spinning en un gimnasio y que el lunes siguiente al domingo de la carrera ya estuviera dale que te pego no ayuda. No es excusa, me encanta mi faena, pero está claro que cuando haces cosas incorrectas y no descansas, lo acabas pagando. Lo peor fueron los pies, que me hicieron sufrir muchísimo durante la carrera y luego se me quedaron inflamados dolorosamente casi una semana. Estuve prácticamente parado porque apenas tres semanas después hacía la Cavalls del Vent. Esa era otra idea que a priori no podía ser buena, pero iba con Sergi y Jesús, con los que entreno siempre, llevaba años intentando apuntarme y me parece un recorrido espectacular. Creo que es una ultra preciosa, que hay que hacer una vez en la vida aunque sea por etapas, ya que su paisaje y variedad son excepcionales. El hecho de ampliarla este año a 100 kilómetros aumentaba su dificultad y personalmente no me fue nada bien. Arrastré dolor de pies desde el kilómetro 25, llegué al 58 muy tocado y, tras rehacerme un poco, el tramo final fue un calvario. Pese a todo, disfruté con una carrera preciosa y bien organizada, que acabé con un tiempo digno de 16h21′ y la posición 119 de más de 1.000. Lo mejor, sin embargo, es que este año me han hecho Salomon Field Tester, una comunidad de blogueros y corredores que prueban material de la que ya era mi marca preferida, y allí en Cavalls pude conocer a gente como Mauri, Eva o Edu. Son jóvenes y espectaculares como personas, apasionados del deporte y del trail, y que trasladan esa ilusión a lo que hacen. Eso y el orgullo de formar parte, aunque sea indirectamente, de Salomon es lo que me llevo de Bagà.

IMG_3667

La última carrera del calendario no la teníamos prevista, pero la vimos, nos cuadraba por fechas y era un escenario en el que nunca hemos corrido. La Ultratrail Collserola celebraba su primera edición, tenía un precio razonable, estaba al lado de casa y Sergi, Jesús y yo decidimos cerrar la temporada ahí. Las sensaciones fueron raras: me fui encontrando bien y mal, alternativamente; me perdí un buen trozo, cosa que no me suele pasar, pasé frío, llegué casi deshidratado a un avituallamiento, salimos un tanto rápidos… pero al final regulé un poco y acabé con buenas sensaciones. El tiempo era más o menos lo que me esperaba, 8h39′, y la posición, la 48, un indicativo que hay que ser humilde, tener claro que hay mucha gente buena y una motivación más para seguir entrenando y mejorar.

La verdad es que miro atrás y me parece increíble lo que he vivido en tan poco tiempo. Lo apasionante que es este deporte, tan aparentemente sencillo y en el que el sufrimiento y la alegría desbordada están separados por una línea muy fina. Un año en el que solo en carreras he hecho 650 kilómetros y unos 34.200 metros de desnivel positivo. No sé qué me deparará el 2014, pero espero que sea por lo menos tan positivo y lleno de experiencias como este 2013.

15998446

Análisis de la mochila Advanced Skin S-Lab Hydro 12 de Salomon

Cuando abrí la segunda y última remesa correspondiente al programa Field Tester de Salomon no pude evitar fruncir el ceño. Uno no puede estar triste cuando le envían un producto Salomon S-Lab, sea lo que sea, y menos una mochila Advanced Skin S-Lab Hydro de 12, pero el problema es que yo a principios de año ya me había comprado la misma mochila, pero sin el sistema de hidratación de los soft flask, para salidas largas y ultras como la del Ultratrail del Mont Blanc.

Captura de pantalla 2013-12-17 a les 7.28.36

Bueno, de todas maneras me tocaba probarla y me producía mucha curiosidad lo de los bidones frontales, ya que cada vez me estoy volviendo más reacio a llevar el camel en carreras: mucho peso, difícil de llenar… El problema de ir con bidones en el pecho es que también pesan lo suyo y, al ser duros, muchas veces rebotan un poco y acaban siendo incómodos. Bien, en este sentido debo decir que el método de la S-Lab Hydro es el mejor que he probado. Los soft flask de medio litro son muy largos, pero no pesan nada y, al ser blandos, no rebotan ni molestan. Cuesta un poco de meterlos en marcha, porque el bolsillo para llevarlos es ajustado, pero debe ser así para que no se muevan en exceso. Además, la mochila viene preparada para llevar camel, por lo que podemos salir tranquilamente a excursiones o entrenos largos con dos litros de agua. Si usáis el camel, recordad limpiarlo bien al principio para quitarle el gusto de plástico, que en los nuevos modelos de Salomon es bastante fuerte.

foto

Por lo demás, la mochila es visualmente muy parecida a las otras S-Lab, con los tejidos de secado rápido y la malla power elástica. Además, viene con una manta térmica y el silbato, dos elementos que suelen estar entre el material obligatorio de las ultras. También lleva un portador 4D para los bastones, aunque yo ya me acostumbré en el Ultratrail del Mont Blanc a llevarlos atados uno en cada lateral y me fue de coña, no me molestaron nada. El análisis de la mochila podría acabar aquí, sin embargo tiene pequeñas modificaciones de las que te vas dando cuenta con el uso y que me gustaría destacar. De hecho, esto es lo que más me alucina de los productos Salomon y, concretamente de los S-Lab: que como corredor a veces dices ‘sí, este producto es muy bueno y me va perfecto, pero hay un par de cositas que podrían estar mejor’. Y entonces, en la siguiente versión, estas dos cosas están mejoradas y tiene una tercera en la que ni tan siquiera habías reparado. En el caso de la Advanced Skin S-Lab Hydro de 12 la gran y definitiva mejora, a mi entender, son los bolsillos laterales. Tengo ya tres mochilas S-Lab y en la primera, comprada hace tres años, era imposible acceder a los bolsillitos laterales sin quitártela. En la segunda, más reciente y de 12 litros, forzando un poco llegaba. En ambas, la cremallera es horizontal y, en cambio, en este nueva mochila, la cremallera es vertical. El cambio es radical e importante, ya que ahora se puede acceder sin ningún tipo de problema a los geles, barritas o cualquier cosa que llevemos ahí en carrera. Además de ser muy cómodo, es importante para no perder tiempo ni tener que quitarse la mochila cuando corres, algo que me da mucha pereza a veces.

Captura de pantalla 2013-12-17 a les 7.45.21

En lo que concierne al ajuste, los chicos de Annecy han vuelto a tirar por en el Sensifit y en la web hablan del PACE o Progressive Athletic Comfort o Engineering. Vamos, que es muy cómoda. Los sistemas de cordado permiten ajustarla perfectamente al cuerpo de tal manera que no apriete, roce o rebote. Incluso en esto, y ya hablo de sensaciones, creo que mejora la que tengo. Siendo la misma talla, este modelo me queda más corto y no me llega a los riñones, con lo cual noto la espalda más libre y menos cargada. El espacio interior da la sensación de ser visualmente menor, al estar más compartimentado, pero con 12 litros te cabe de sobra material para hacer una excursión larga o para una ultra con mucho material obligatorio, como el Mont Blanc. De hecho, ésta me la he estado llevando a varias excursiones largas con raquetas de nieve y me ha ido de coña. Cómoda, ligera, no se mueve, no roza, fácil de poner y quitar…

1468753_10151757125841254_1362999808_n

La única pega de este producto es el precio: de entrada puede parecer desaforado pagar 170 euros por una mochila. Ahora bien, es una cuestión de prioridades. Cuando hice mi primera ultra llevaba una mochila ‘normal’ que me fue rebotando levemente y cuando acabé, después de 18 horas, tenía varias rozaduras muy dolorosas y un morado en los riñones producido por el repetido golpeteo. Al día siguiente me fui a comprar mi primera S-Lab y desde entonces no he cambiado. En la elección de las bambas o la ropa hay muchas alternativas y acepto todo tipo de discusiones, pero en mochilas no hay color. Los modelos S-Lab de Salomon son los más cómodos y prácticos. A partir de ahí, vale la pena gastarse ese dinero? Yo lo tengo claro.