Así fue la ultra de la Marathon du Mont Blanc

La catalana Anna Comet logró una sufrida y meritoria segunda posición en la Marathon du Mont Blanc, la segunda prueba en la categoría ultra de las World Series de la Skyrunner International Federation, que tuvo lugar el viernes en Chamonix (Francia). La corredora del equipo Dynafit invirtió un tiempo de 12h54′, para completar la carrera de 80 kilómetros con 6.000 metros de desnivel positivo a lo largo del macizo del Mont Blanc. Los ganadores fueron el norteamericano Alex Nichols, con un tiempo de 10h31′, y la nepalí Mira Rai, en 12h32′.

Andy Symonds, Alex Nichols y Franco Colle Photo credit: Albert Jorquera

Andy Symonds, Alex Nichols y Franco Colle Photo credit: Albert Jorquera

IMG_4735

Anna Comet, Mira Rai y Hillary Allen Photo credit: Albert Jorquera

La carrera salía a las 4 de la mañana, en un ambiente muy diferente al del atestado UTMB, pero en la misma ubicación. Comet arrancó fuerte y con valentía, liderando la prueba desde el principio. Por detrás, solo Rai y la norteamericana Hillary Allen le podían seguir el ritmo, ya que la china Dong Li pronto quedó descolgada. La catalana mantuvo ventajas cortas, de entre 5 y 8 minutos, mientras por detrás Rai y Allen corrían juntas en su persecución.
La salida, a las 4 de la mañana Photo credit: Albert Jorquera

La salida, a las 4 de la mañana Photo credit: Albert Jorquera

Valió la pena levantarse a las tres de la mañana para estas vistas Photo credit: Albert Jorquera

Valió la pena levantarse a las tres de la mañana para estas vistas Photo credit: Albert Jorquera

En el Kilómetro 38, en la impresionante presa de Emosson, pude hablar con Anna y me comentó que «quizás había salido demasiado rápido». Aún así, iba bastante fresca e intenté animarla. Allen y Rai llegaron cinco minutos después de ella, siempre muy juntas.
La presa de Emosson. Por ahí pasaron los corredores en el km. 38 Photo credit: Albert Jorquera

La presa de Emosson. Por ahí pasaron los corredores en el km. 38 Photo credit: Albert Jorquera

Hillary Allen y Mira Rai, corriendo siempre juntas Photo credit: Albert Jorquera

Con el paso de los kilómetros Comet empezó a sufrir el cansancio y los problemas intestinales. Se le notaba en la cara en el paso por La Tour (km 54), un sitio con unas vistas espectaculares, pero pese a ello llevaba ocho minutos sobre sus perseguidoras. Eso sí, a Rai la vi sonriendo, muy fresca e incluso saludando.
Anna Comet, bajando a La Tour Photo credit: Albert Jorquera

Anna Comet, bajando a La Tour Photo credit: Albert Jorquera

Mira Rai, bajando muy fresca Photo credit: Albert Jorquera

Mira Rai, bajando muy fresca Photo credit: Albert Jorquera

Pero Anna Comet peleó hasta que en el kilómetro 70 Mira Rai le dio caza en Montenvers. La corredora del Dynafit no pudo seguir el ritmo de la nepalí, que voló hacia la meta de Chamonix, pero aseguró una segunda posición que, combinada con el segundo lugar de Transvulcania, la dejan segunda en la general de las World Series.
Anna Comet, cansada pero contenta Photo credit: Albert Jorquera

Anna Comet, cansada pero contenta Photo credit: Albert Jorquera

En la categoría masculina la carrera fue rara y con muchas alternativas en la cabeza. Franco Colle, Andy Symonds, Alex Nichols y Mickael Passeron, al que penalizaron con una parada de 30 minutos por no llevar el material obligatorio, se alternaron en una carrera que arrancó a un ritmo bajo.
Franco Colle pasó líder por la presa de Emosson Photo credit: Albert Jorquera

Franco Colle pasó líder por la presa de Emosson Photo credit: Albert Jorquera

Colle pasó líder por Emosson, en el kilómetro 38, seguido de Nichols, Passeron, Symonds y Manuel Merillas, que llegó quinto. La mala noticia es que Pablo Villa, que estaba corriendo a buen ritmo entre los 10 primeros, sufría problemas en el diafragma y de cansancio y se retiraba junto a su compañero del equipo Salomon Yan Longfei, con dolores en el tobillo.
Manuel Merillas, pasando quinto por Emosson Photo credit: Albert Jorquera

Manuel Merillas, pasando quinto por Emosson Photo credit: Albert Jorquera

Nichols ya se situó primero en La Tour (km. 54), aunque la nota divertida fue encontrarnos ahí con Emelie Forsberg y Kilian Jornet haciendo fotos y animando a los sorprendidos corredores. Por detrás, Colle y Symonds andaban juntos y Merillas también se retiraría con problemas físicos. Destacar también a Seb Chaigneau, que volvía a competir tras una larga lesión y que, pese a verlo sufrir en mucho momentos, anduvo en el top-10 y aguantó hasta el final pese a descolgarse.
Un fotógrafo... sorprendente Photo credit: Greg Vollet

Un fotógrafo… sorprendente Photo credit: Greg Vollet

Finalmente, no hubo más cambios y Alex Nichols fue el ganador en Chamonix con un tiempo de 10h31′, sucediendo a Luis Alberto Hernando, seguido del italiano Franco Colle y del escocés Andy Symonds, que entraron en meta separados por pocos minutos.
IMG_4667

Alex Nichols, vencedor de la ultra de la Marathon du Mont Blanc Photo credit: Albert Jorquera

Podio español femenino en el Kilómetro Vertical
Por la tarde tuvo lugar el Kilómetro Vertical con una enorme afluencia de público y con la presencia de algunos de los mejores especialistas del mundo, entre ellos Kilian Jornet. En la categoría femenina el dominio estatal fue absoluto, ya que el triunfo se lo llevó la joven y prometedora Paula Cabrerizo, Laura Orgué fue segunda y Maite Maiora, tercera. La vencedora invirtió 41’11» para completar el exigente recorrido y demostró su excelente estado de forma tras proclamarse campeona de España de la especialidad y ser segunda en Zegama. Orgué, vigente campeona del mundo, fue segunda pese a bajar un minuto su marca del año anterior (41’29») en un día en el que «no me tiraban las piernas» y Maite Maiora cerró el podio con 43’30».
Laura Orgué, en pleno esfuerzo en el KV Photo credit: Albert Jorquera

Laura Orgué, en pleno esfuerzo en el KV Photo credit: Albert Jorquera

En categoría masculina Kilian Jornet, que el día antes había estado 24 horas seguidas corriendo para preparar la Hardrock, se lo tomó como un entreno más y llegó arriba sonriendo y saludando. Pese a ello, acabó en séptimo lugar de la general con 36’06» y vio como el ganador, François Gonon, batía su récord con un tiempo de 34’07».
Kilian Jornet, sonriendo y saludando, acabó séptimo Photo credit: Albert Jorquera

Kilian Jornet, sonriendo y saludando, acabó séptimo Photo credit: Albert Jorquera

 

Núria Picas vuela alrededor del Monte Fuji

La catalana Núria Picas se ha impuesto de manera sensacional en el Ultratrail Mount Fuji, quinta prueba puntuable para el Ultratrail World Tour y una de las más prestigiosas del continente asiático. La corredora del equipo Buff ha invertido 23h27’ para recorrer los 169 kilómetros con 9.370 metros de desnivel positivo alrededor del monte Fuji, una montaña sagrada e icónica para los japoneses. Picas, que ya se había impuesto en la Transgrancanaria, fue de menos a más y empezó por detrás de una Nathalie Mauclair que salió muy fuerte, pero fue recortándole distancias hasta atraparla. Durante la noche, a partir del kilómetro 81, en Kodomo-no-Kuni, la catalana tomó el mando y no lo abandonó, pese a pasar por algunos problemas entre el 120 y el 135. Finalmente Picas resisitió los ataques de Fernanda Maciel (The North Face), que fue segunda. La corredora del equipo Salomon Santiveri, Nerea Martínez, rozó el tercer puesto, pero acabó pagando sus problemas físicos en la recta final y entró en cuarta posición en 28h05’.

Captura de pantalla 2014-04-26 a les 9.33.49

En la categoría masculina hubo dominio del equipo Salomon Internacional, ya que François D’Haene se impuso con total autoridad en 19h09’, seguido de su compañero Ryan Sandes. Mike Foote (The North Face), fue tercero. El vasco Iker Karrera llegó a liderar los primeros 30 kilómetros de la prueba con D’Haene, pero tras perderse 10’ se vio relegado a la décima posición y acabó abandonando en el kilómetro 80 por problemas en su rodilla.

Captura de pantalla 2014-04-26 a les 13.51.12

El Ultratrail del Mount Fuji celebra este año su tercera edición pero ya consolidado entre las pruebas más prestigiosas del mundo y formando parte del Ultratrail World Tour, un circuito de carreras alrededor del mundo que quiere convertirse en la referencia internacional. Entre muchas de sus curiosidades, la primera edición de esta carrera se suspenció por el tsunami de Fukushima. Además, permite vivir peculiaridades propias del pueblo nipón, como ver participantes disfrazados de personajes de manga o bien comer los populares noodles (fideos) o incluso sushi en los avituallamientos.

(Photos credit: @irunfar)

BVG Trail di Garda: décimo en 6h11′

Vivir una Advanced Week con el equipo internacional de Salomon ha sido una experiencia que recordaré toda la vida. Infinidad de momentos únicos, de risas, de información recibida, de conocimientos adquiridos y, por encima de todo, gente que he conocido. El punto final a las numerosas actividades programadas era la posibilidad de participar en el BVG Trail Alto Garda, una carrera que se celebraba por primera vez este año y constaba de dos distancias, la de 77 km. y la de 44. Cuando me marché a Italia llevaba una semana parado por las molestias que estoy arrastrando en el pie derecho y tenía decidido que no iba a correr. Sin embargo, a lo largo de la semana me fui encontrando mejor y en el último momento la ilusión me pudo más que la cabeza. No todos los días puede uno correr con el equipo Salomon Internacional, pensé.

Captura de pantalla 2014-04-09 a les 8.02.50

El problema era que me faltaba la mitad del material obligatorio, así que fui pidiendo cual pordiosero a mis compañeros, que no se negaron a nada. Incluso Cameron Clayton me dejó una de sus camisetas S-Lab Sense, cosa que agradecí mucho con la calor que estaba haciendo en Italia. Los otros corredores que se animaron a correr fueron Thor Ludvigsen, un noruego muy poco conocido pero del que se va hablar mucho, la guapísima Landie Greyling, el divertido Gary Robbins y Greg Vollet, nuestro ‘capi’ del equipo que está en una grandísima forma. Todo el grupo y algunos acompañantes conducimos hasta Gargagno, donde se daría la salida del Trail de 44 Km. que subía de manera lineal bordeando el bello lago di Garda hasta Limone.

IMG_8122

Los momentos previos a la salida fueron espectaculares. La gente nos saludaba y animaba y a mi me parecía un sueño estar allí junto a aquellos corredores profesionales. Suerte que para calmar los nervios el equipo de vídeo nos hizo dar un par de vueltas por el puerto para grabar algunas imágenes de City Trail. Casi sin darnos cuenta se dio la salida y yo de entrada aguanté el ritmo de Cameron, Thor y Greg, puesto que sabía que empezábamos con una subida de casi 1.000 metros y no quería quedarme encerrado en algún tapón.

1964826_10153977278380346_417812762_n

Después de apeas 3-4 kilómetros Thor, Greg y Cameron tiraron con una fuerza espectacular y nos quedamos Gary y yo durante un tramo, en el que vimos aparecer un corredor italiano del equipo Tecnica que estaba detrás nuestro… por otro camino! El espabilado puso cara como de haberse equivocado, pero pegó un recorte en toda regla mientras Gary y yo nos mirábamos mosqueados. Al cabo de poco tiempo Gary también empezó a tirar como una mula y yo me quedé corriendo con Landie Greyling.

Captura de pantalla 2014-04-09 a les 8.06.41

La verdad es que llevábamos un ritmo muy bueno, andando poco y corriendo casi todas las subidas, pero hacia el km. 20 empecé a notar síntomas preocupantes. Por un lado, esta era la primera carrera que hacía con mis nuevas plantillas y ya notaba ciertas molestias en los talones y en los pies. Creo que derivado de esto, también notaba cargadas ciertas zonas de las piernas en las que no acostumbro a tener problemas. Esto, sumado a la intensa humedad que hacía y que apenas bebí sales minerales en los primeros 20 km., se tradujo en amagos de rampas.

Captura de pantalla 2014-04-09 a les 8.08.37

Llegué junto a Landie al avituallamiento del km. 23, la mitad de la carrera, clasificados entre los 10 primeros y con buenas sensaciones a nivel de piernas y cardiovascular. Allí encontramos a varios compañeros del equipo Salomon que nos animaron y ayudaron con el avituallamiento, con lo cual salí muy revitalizado. Había bebido mucho isotónico allí, pero a los 2-3 km. sufrí la primera rampa seria y tuve que parar y estirar un poco, diciéndole a Landie que tirara. A partir de ese momento pasé unos tramos en los que tenía diversos amagos de rampas y tuve que aflojar el ritmo e hidratarme bien. Paralelamente, las molestias en los talones por las plantillas iban aumentando, con lo que el ritmo acabó bajando significativamente. Decidí ser algo conservador y acabar, que forzar y arriesgarme a una retirada prematura.

1979649_562943940470228_3476934492020472954_n

Con todo,  puedo asegurar que disfruté la carrera como un niño. La gente y voluntarios no paraban de animarnos e incluso los corredores de la carrera larga a los que adelantaba siempre tenían palabras como ‘bravo, mítico o complimenti’. Realmente, pude comprobar hasta qué punto llega la pasión por el trail de los italianos. Por todo ello, no dejé que el agobio por las molestias físicas me desanimara y seguí degustando la carrera hasta el final. Poco a poco nos fuimos acercando a Limone por tramos en los que ya habíamos entrenado, como el Monte Bertone, cuya bajada era algo técnica. En el último descenso, algo más fácil, ya iba muy tocado de pies y me pasó un corredor, pero en el tramo final volví a apretar y casi le doy caza. Al final llegué a Limone entre los 10 primeros y en un tiempo de 6h11′, a 25′ de Landie y a nada más y nada menos que 1h30′ del ganador, un Thor Ludvigsen que es poco conocido, pero que dará mucho que hablar.

10154079_10153977277490346_2027350652_n

El resultado para mi es decente, teniendo en cuenta que eran 44 km. con 3.000 positivos pero es lo de menos en una carrera que recordaré toda la vida por la belleza de sus paisajes, el cariño de la gente y el sueño que supone poder estar con el equipo Salomon Running, aunque sea por unos momentos y siendo consciente que estoy a años luz de estas fieras. Al final, la vida es más cuestión de vivencias e ilusiones que de un tiempo concreto y una posición, y en este sentido lo que viví en Limone lo recordaré todo la vida.

 

Photo credits: Droz Photo, Jordi Saragossa, Giuliano Cavallo y Marion Victor. Thanks guys 😉

 

Photo

Calendario para el 2014 (que no nos pase nada)

Bueno, después de unos meses de deliberación, sorteos fallidos, cambios de planes e invitaciones sorpresa, por fin tengo el calendario más o menos definitivo de este 2014. Como el año pasado, una primera etapa hasta junio y luego el verano para preparar dos grandes monstruos: la TDS y la Diagonale des Fous, uno de los ultras más emblemáticos y duros del mundo. Un reto de aquellos que, como el Ultratrail del Mont Blanc el año pasado, ya hace que se me remueva todo por dentro de nervios y ganas. Mucho respeto porque dicen que es más dura que la prueba francesa, pero a la vez, una motivación para salir a entrenar cada día y un sueño más en el horizonte de aquellos que te mantienen vivo. En cuanto al resto, firmo lo del año pasado, acabarlas todas y con buenas sensaciones.

Una temporada, en definitiva, muy ilusionante para mi desde el punto de vista de corredor y como CM de Salomon Spain, ya que también me permitirá asistir y cubrir a algunos de los mejores corredores del mundo. Ansioso ya por empezar a vivir nuevas experiencias!

Captura de pantalla 2014-02-15 a les 9.13.45    

MARXA DEL SETGE DE CARDONA

  • 16 de marzo del 2014
  • Cardona
  • 52 kilómetros
  • 2.300 metros de desnivel positivo

Realmente no es una ultra, pero llega muy pronto en la temporada y junto a Sergi y Jesús, mis compañeros de fatigas, nos los planteamos como un entreno de calidad. El año pasado ya empezamos la temporada con una marcha excursionista y este año repetimos. Zona que no conozco y que tiene pinta de ser muy bonita. Es una carrera con una distancia asequible, aunque con un desnivel bastante potente para ser una marcha popular. Será un buen entreno serio y de calidad de cara a afrontar el resto de batallas.

.

Captura de pantalla 2014-02-22 a les 15.16.59

BVG TRAIL

  •    5 de abril del 2014
  •    ?? kilómetros
  •    ?? desnivel acumulado
  •    Limone sul Garda (Italia)

Carrera inesperada que me ha salido gracias a Salomon Running Internacional y que pienso disfrutar al máximo, ya que pondrá fin a una semana que promete ser de ensueño. Tiene lugar en Limone sul Garda, el lago que está situado cerca de Brescia y dónde se disputa la Limone Extreme. Poca cosa sé más, a parte que hay dos carreras: una de 44 km. con +3.000 y otra de 77 km.  con +4.300 y que yo he dicho que sí a ciegas y no sé cuál hacemos! Espero que sea la de 44 🙂

.

LONG TRAIL BARCELONA

  • 26 de abril del 2014
  • 69 kilómetros
  • 2.500 metros de desnivel positivo
  • Begues

Prueba que no me apetece especialmente hacer, pero está al lado de casa y me lo planteo como el último entreno antes de la Transvulcania. Es el cuarto año que la corro: el primero hice esta distancia y los otros dos, la larga de 107 kilómetros. Ahora bien, creo que no es muy positivo hacer tantos kilómetros a dos semanas vista de la Transvulcania, así que este año me quedaré con la de 70 quilómetros. Es una zona que conozco bien, puesto que es la que suelo entrenar, muy pistera y con poco desnivel. El único aliciente es que este año cambian la salida de Sitges a Begues y, por lo tanto, el recorrido será un poco diferente. Esperemos que no se repitan los problemas de la edición anterior.

.

9e924e1cda54be892cfeaed33c6ba299

TRANSVULCANIA

  •    10 de mayo del 2014
  •    84 kilómetros
  •    8.500 desnivel acumulado
  •    Isla de La Palma (Canarias)

El año pasado hice la Transvulcania por primera vez y viví una de las mejores experiencias de mi vida. Conviví con algunos de los mejores corredores del mundo, conocí una isla fenomenal y pasé unos días espectaculares. En lo que concierne a la carrera, creo que es única en el mundo por su salida, su recorrido, sus paisajes… Además, el ambiente en la isla es alucinante, con todo el mundo volcado y animando a rabiar a los corredores. Si a todo ello le añadimos que deportivamente me fue espectacular, quedando entre los 100 primeros de 1.800 participantes, son ingredientes de sobra para volver a repetir este año. A ver si puedo rebajar algo las 10h17′ del 2013.

.

Captura de pantalla 2014-02-22 a les 16.27.42

ULTRATRAIL EMMONA (MARATÓ)

  •    14 de junio del 2014
  •    42 kilómetros
  •    3.500 metros positivos
  •    Sant Joan de les Abadesses

El Ultratrail Emmona es uno de los más bonitos y más duros de Catalunya. Es uno de los que todavía no he hecho y que sé que algún año voy a hacer. Para este 2014 me lo plantee cuando no me tocó el sorteo de la Western States, pero al final no me he decidido. El hecho que Sergi y Jesús, con los que entreno, se apuntaran a la maratón me acabó de decidir a hacer esta distancia y así formar equipo los tres. Creo que hay carreras en las que debes ir solo a tu ritmo y vivir tus propios procesos interiores y otras en las que, si tienes la suerte de tener a dos amigos con un nivel similar, puedes vivir muchísimas experiencias y vivencias juntos. Así pues, este es el plan. Ir los tres juntos y disfrutar al máximo de una carrera y un entorno espectaculares.

.

utmb-logo-224x275

ULTRATRAIL DEL MONTBLANC (TDS)

  • 27 de agosto del 2014
  • Chamonix
  • 119 quilómetros
  • 7.250 metros desnivel positivo

Tras hacer el UTMB el año pasado y vivir el espectacular ambiente, este año volvemos con mi amigo Sergi. Esta vez no me hará de asistencia, sino que nos enfrentaremos juntos a la TDS, el escalón anterior a una de las carreras más duras del mundo. La idea es pasar una semana en Chamonix, correr la TDS el miércoles y vivir el UTMB trabajando para Salomon y Mundo Deportivo. En cuanto a la carrera, tiene 120 kilómetros y supone prácticamente tres cuartos del UTMB, pero con la ventaja que no pasa por los mismos sitios y, por lo tanto, me permitirá ver lugares nuevos. Muchas ganas de repetir la experiencia francesa y un reto considerable, que queremos hacer en menos de 22 horas.

.

Logo-Diagonale-des-Fous

DIAGONALE DES FOUS

  • 23 de octubre del 2014
  • Isla de Reunión
  • 170 quilómetros
  • 9.000 metros desnivel positivo

La locura del año. Una de las carreras más duras y emblemáticas del mundo en la Isla de Reunión. Respeto y ganas de correrla a partes iguales. El único objectivo será salir indemne de sus 170 kilómetros y 9.000 metros de desnivel positivo a través de bosques, volcanes, acantilados…

Material: Las 5 elecciones seguras para correr una ultra

A todos nos ha pasado. En el camino de ir pillando experiencia y adquiriendo material para afrontar nuestras ultratrails o carreras largas de montaña hemos cometido errores y comprado algunas cosas que luego hemos acabado reemplazando por otras más caras y mejores, haciendo un doble gasto. El tema del material para el trailrunning es muy personal y depende de decenas de factores, como nuestro peso y nivel, objetivos, tipo de carrera, horas que pasaremos en ella… Está claro también que es un tema económico y que equiparse desde cero puede ser costosísimo, pero la experiencia me ha enseñado y tengo muy claro que en el material técnico no se puede ahorrar dinero. Y menos cuando a veces va a ser lo único que tengamos ante el mal tiempo, de noche y a 3.000 metros de altura, o teniendo en cuenta que es material que a lo mejor debemos llevar a rastras durante más de 30 horas.

Con este artículo no pretendo sentar cátedra ni decir ‘esto es lo que hay que llevar sí o sí’. Siempre hay alternativas más baratas y que a lo mejor se ajustan más a otro tipo de corredor, pero sí que me ha parecido interesante señalar los cinco elementos a mi entender imprescindibles para una ultra. Los que, de haberlo sabido, me habría comprado desde el principio y me habrían ahorrado diversos gastos intermedios.

Reloj/GPS

Suunto Ambit 2 (precio 549 euros, versión Sapphire)

Captura de pantalla 2014-02-10 a les 8.53.06

Hasta hace poco he sido de Garmin. Empecé con un Garmin Forerunner 310 cuando hacía asfalto y, pese al aspecto tosco y el color naranja, estaba muy satisfecho con su rendimiento. Buena batería, pocos fallos, sencillo e intuitivo… Con el tiempo fui saltando a las ultras y, como tenía la mente puesta en el Ultratrail del Mont Blanc, buscaba un reloj con mucha batería y fiable con el tema de altitudes. Cuando lanzaron el Garmin Fenix no me lo pensé. Me encantaba su diseño y las especificaciones y lo compré el primer día que salió al mercado. Igual ese fue el error, porque al principio me dio muchos problemas, que con las actualizaciones se fueron solucionando, pero nunca he acabado de sentirme cómodo con él. Hace unos meses cambié al Suunto Ambit 2, del que había oído hablar muy bien, y la verdad es que es espectacular: ningún problema o ‘cuelgue’ hasta el momento, pilla los satélites a los pocos segundos de conectarlo, muy rápido en la actualización del track, con lo cual se hace muy fácil e intuitivo seguirlo, facilísimo de configurar… Si a todo esto se le suma una batería de 16 horas (que puede llegar a ser de 50 si reducimos la frecuencia de las actualizaciones), el Movescount y todo lo demás tenemos la apuesta segura en cuanto a relojes GPS para hacer ultras.

Mochila de hidratación

Salomon Advanced Skin S-Lab Hydro (precio 136 euros en Wiggle, versión 5 litros)

Captura de pantalla 2013-12-17 a les 7.28.36

Hay pocas cosas en las que tenga tan pocas dudas como lo que concierne a la mejor mochila de hidratación para ultras. Cuenta la leyenda que el modelo S-Lab nace directamente de las recomendaciones de Kilian Jornet, que empezó a cortar y pegar en una mochila tradicional hasta adaptar una especie de chaleco con todo lo necesario para superar una carrera larga. Aún recuerdo mi primera ultra. La hice con una mochila más bien de excursionismo que tras 18 horas me dejó tremendas rozaduras e incluso un morado a causa del rebote continuado en los riñones. Al día siguiente (bueno, a los dos, porque el día siguiente no me podía ni mover) fui a la tienda y me compré mi primera S-Lab que ya tenía mirada de hace tiempo. No me había atrevido hasta el momento por el precio, pero durante la carrera hubiera pagado lo que fuera por tenerla. Desde entonces, he tenido tres modelos y cada uno es más evolucionado y mejor diseñado. Su punto fuerte, sin lugar a dudas, es su forma y ajuste, en forma de chaleco, que deja los riñones libres y evita rebotes dolorosos. Al principio yo iba con botellas de plástico delante, pero esto también acaba siendo molesto y ha sido resuelto con los soft flasks actuales, donde se puede llevar hasta un litro (además de la camel back). Equipada con todo lo necesario para una ultra (silbato, manta térmica, todo tipo de bosillos…) y con un peso de apenas 720 gramos me parece la apuesta más segura para uno de los elementos más importantes que puedes llevar en una carrera. Para más información, hice un análisis detallado del modelo de 12 litros de la Advanced Skin S-Lab Hydro aquí.

Bastones

Black Diamond Ultra Distance (precio 129 euros en Vertic Outdoor)

Captura de pantalla 2014-02-10 a les 17.07.49Los bastones son aquella típica cosa que empiezas a mirar, ves unos de 130 euros y piensas ‘yo no me gasto eso ni loco’. Pues bien, ya hace un tiempo que tengo unos Black Diamond Ultra y no los cambiaría por nada del mundo. En mi primera ultra realmente larga, el Mític de Andorra, llevaba unos telescópicos normales que costaban de plegar, eran muy pesados y acabaron rompiéndose, aunque por suerte fue en la recta final, a unos 5 kilómetros de la meta. Los bastones no me parece un elemento tan imprescindible para una ultra como lo puede ser la mochila. Yo, en la mayoría de carreras más bien cortas (70-80 km.) no suelo llevarlos porque prefiero correrlas, pero pueden ser un factor imprescindible en carreras muy largas en las que acabarás agotado y andando bastante parte del recorrido final. También son imprscindibles en carreras muy ‘alpinas’ con fuertes subidas o bajadas complicadas. En este sentido, los Black Diamond son espectaculares: ligerísimos, transportables en la mochila cómodamente y facilísimos de plegar y desplegar incluso corriendo. Además, pese a lo que puede parecer, son tremendamente sólidos y difícilmente rompibles si no es que les caemos encima de mala manera. En mi caso el gran test lo pasaron en el Ultratrail del Mont Blanc, donde jugaron un papel clave a partir del kilómetro 120, cuando ya iba muy dolorido de los pies y necesitaba un buen apoyo para evitar caídas en las bajadas. Hay cuatro tallas de van de 10 centímetros en 10 (desde los 100 a los 130) y su peso es de apenas 280 gramos. Sé que hay muchos bastones y que estos son caros, pero son los mejores que he visto con diferencia.

Frontal

Petzl Nao (precio 116,15 euros en Trekkinn)

Captura de pantalla 2014-02-14 a les 13.26.01

La elección de un frontal es una de las que más quebraderos de cabeza puede traer. En mi caso, también aquí pequé de no querer ir a la gama más alta y pasé por las intermedias siendo un verdadero desastre: mi anterior frontal iluminaba muy poco, el ajuste era incómodo, se movía la luz, se te acababan las pilas cuando menos lo esperanas… Al final acabé yendo a parar al Petzl Nao y es una de las mejores inversiones que he hecho en mi vida. Se trata de un frontal con un flujo luminoso de 7 a 355 lúmenes y un alcance que va desde los 9 a los 108 metros. Al contrario que muchos de su especie, cumple con lo que promete y la sensación de iluminación a máxima potencia es alucinante, dando una visión muy global y nítida y evitando el tan molesto ‘efecto tubo o redonda’ que producen algunas de estas linternas. La característica que lo hace único es el reactive lightning, un sensor situado en la redonda superior del frontal que hace que la luz cambie de intensidad en función de si hay luz o no, o si enfocamos cerca o lejos. Eso, que es de una gran utilidad, es a su vez uno de sus puntos débiles cuando se dan circunstancias como niebla o el vaho que produce a veces la calor corporal, ya que vuelve un poco loco al sensor. De todas maneras, es muy fácil cambiar del modo reactivo al fijo y solucionar esta incidencia. El otro punto un tanto débil es la batería, que puede durar entre 3,5 a tope y 8 horas en modo normal, pero de nuevo los señores de Petzl tienen soluciones para todo. Y es que podemos instalar en nuestro ordenador un programa que nos permita configurar los distintos perfiles de uso del frontal y alargar así la duración de la batería (bajando eso sí, su potencia de iluminación). Por último, el frontal permite intercambiar rápidamente las baterías cuando se acaban (para el UTMB yo usé tres, dos de las cuales me prestaron mis amigos) e incluso se le puede poner pilas (eso no lo he probado, la verdad). Si a todo esto le añadimos que, pese a lo que pueda parecer, su sistema de cintas es realmente cómodo y no se mueve ni un ápice, tenemos el frontal definitivo, tanto para entrenos como para ultras.

Camiseta térmica

Lurbel Alaska (precio 39,80 en Triavip)

162g

Quizás el elemento más sorprendente e inesperado de esta lista. En el mercado hay decenas de camisetas térmicas con unas características muy diferentes: más gruesas, más livianas, con cuello alto, con más peso, para frío extremo, para temperaturas un poco bajas… Va bien disponer de varios modelos y tenerlos como comodín según las circunstancias y el clima que nos podamos encontrar. Yo, por ejemplo, tengo una Under Armour muy muy gruesa y pesada con cuello alto, ideal para días con frío extremo, una Salomon Exo Motion que es cara, pero es comodísima, y una Craft que me regalaron. A a veces lo que hago es salir con una en una carrera o llevarla en la mochila y dejar otra más potente a mitad de camino por si las moscas. Ahora bien, la mejor de largo que he probado en relación calidad-precio es la Lurbel Alaska. Se trata de una camiseta que no llega a los 40 euros y que pesa apenas 108 gramos, ideal para tenerla por si acaso aunque en una ultra no se prevea mucho frío. Con todo, no es una camiseta térmica que proteja poco ya que, por ejemplo, es la que usé de noche en el Ultratrail del Mont Blanc y me fue de coña. Fabricada con la tecnología Dryarn, seca realmente rápido y evita el frío por cambio de temperatura cuando estamos mojados. Además, su nivel de protección es bastante alto (cumple con las exigencias térmicas del feel thermo plus) y es ideal como primera capa ligera y de garantías. Además, una vez puesta resulta comodísima, casi como si no la llevaras, aunque mi único ‘pero’ es que el cuello es demasiado abierto y lo deja muy expuesto. Nada que no se puede solucionar con un buff.

  

Análisis de la mochila Advanced Skin S-Lab Hydro 12 de Salomon

Cuando abrí la segunda y última remesa correspondiente al programa Field Tester de Salomon no pude evitar fruncir el ceño. Uno no puede estar triste cuando le envían un producto Salomon S-Lab, sea lo que sea, y menos una mochila Advanced Skin S-Lab Hydro de 12, pero el problema es que yo a principios de año ya me había comprado la misma mochila, pero sin el sistema de hidratación de los soft flask, para salidas largas y ultras como la del Ultratrail del Mont Blanc.

Captura de pantalla 2013-12-17 a les 7.28.36

Bueno, de todas maneras me tocaba probarla y me producía mucha curiosidad lo de los bidones frontales, ya que cada vez me estoy volviendo más reacio a llevar el camel en carreras: mucho peso, difícil de llenar… El problema de ir con bidones en el pecho es que también pesan lo suyo y, al ser duros, muchas veces rebotan un poco y acaban siendo incómodos. Bien, en este sentido debo decir que el método de la S-Lab Hydro es el mejor que he probado. Los soft flask de medio litro son muy largos, pero no pesan nada y, al ser blandos, no rebotan ni molestan. Cuesta un poco de meterlos en marcha, porque el bolsillo para llevarlos es ajustado, pero debe ser así para que no se muevan en exceso. Además, la mochila viene preparada para llevar camel, por lo que podemos salir tranquilamente a excursiones o entrenos largos con dos litros de agua. Si usáis el camel, recordad limpiarlo bien al principio para quitarle el gusto de plástico, que en los nuevos modelos de Salomon es bastante fuerte.

foto

Por lo demás, la mochila es visualmente muy parecida a las otras S-Lab, con los tejidos de secado rápido y la malla power elástica. Además, viene con una manta térmica y el silbato, dos elementos que suelen estar entre el material obligatorio de las ultras. También lleva un portador 4D para los bastones, aunque yo ya me acostumbré en el Ultratrail del Mont Blanc a llevarlos atados uno en cada lateral y me fue de coña, no me molestaron nada. El análisis de la mochila podría acabar aquí, sin embargo tiene pequeñas modificaciones de las que te vas dando cuenta con el uso y que me gustaría destacar. De hecho, esto es lo que más me alucina de los productos Salomon y, concretamente de los S-Lab: que como corredor a veces dices ‘sí, este producto es muy bueno y me va perfecto, pero hay un par de cositas que podrían estar mejor’. Y entonces, en la siguiente versión, estas dos cosas están mejoradas y tiene una tercera en la que ni tan siquiera habías reparado. En el caso de la Advanced Skin S-Lab Hydro de 12 la gran y definitiva mejora, a mi entender, son los bolsillos laterales. Tengo ya tres mochilas S-Lab y en la primera, comprada hace tres años, era imposible acceder a los bolsillitos laterales sin quitártela. En la segunda, más reciente y de 12 litros, forzando un poco llegaba. En ambas, la cremallera es horizontal y, en cambio, en este nueva mochila, la cremallera es vertical. El cambio es radical e importante, ya que ahora se puede acceder sin ningún tipo de problema a los geles, barritas o cualquier cosa que llevemos ahí en carrera. Además de ser muy cómodo, es importante para no perder tiempo ni tener que quitarse la mochila cuando corres, algo que me da mucha pereza a veces.

Captura de pantalla 2013-12-17 a les 7.45.21

En lo que concierne al ajuste, los chicos de Annecy han vuelto a tirar por en el Sensifit y en la web hablan del PACE o Progressive Athletic Comfort o Engineering. Vamos, que es muy cómoda. Los sistemas de cordado permiten ajustarla perfectamente al cuerpo de tal manera que no apriete, roce o rebote. Incluso en esto, y ya hablo de sensaciones, creo que mejora la que tengo. Siendo la misma talla, este modelo me queda más corto y no me llega a los riñones, con lo cual noto la espalda más libre y menos cargada. El espacio interior da la sensación de ser visualmente menor, al estar más compartimentado, pero con 12 litros te cabe de sobra material para hacer una excursión larga o para una ultra con mucho material obligatorio, como el Mont Blanc. De hecho, ésta me la he estado llevando a varias excursiones largas con raquetas de nieve y me ha ido de coña. Cómoda, ligera, no se mueve, no roza, fácil de poner y quitar…

1468753_10151757125841254_1362999808_n

La única pega de este producto es el precio: de entrada puede parecer desaforado pagar 170 euros por una mochila. Ahora bien, es una cuestión de prioridades. Cuando hice mi primera ultra llevaba una mochila ‘normal’ que me fue rebotando levemente y cuando acabé, después de 18 horas, tenía varias rozaduras muy dolorosas y un morado en los riñones producido por el repetido golpeteo. Al día siguiente me fui a comprar mi primera S-Lab y desde entonces no he cambiado. En la elección de las bambas o la ropa hay muchas alternativas y acepto todo tipo de discusiones, pero en mochilas no hay color. Los modelos S-Lab de Salomon son los más cómodos y prácticos. A partir de ahí, vale la pena gastarse ese dinero? Yo lo tengo claro.

Saber parar, o la importancia del cross-training

Diciembre es un mes raro para los corredores de ultratrails. Toca hacer balance de lo vivido, empezar a planificar con calma el calendario del 2014 y aparcar las zapatillas de trail unos días o semanas. Algunos lo hacen por necesidad física, otros por necesidad mental, para desconectar, y en otros casos es ya casi una prescripción médica ante el riesgo de lesiones. Está claro que después de tantos meses de tralla toca bajar una marcha, pero parar por completo está casi descartado, puesto que luego nos puede llevar bastante tiempo volver al nivel de forma anterior. ¿Qué podemos hacer para mantenernos en forma?

En primer lugar, cada corredor es un mundo y sabe mejor qué necesidades tiene y cómo ha llegado a este punto. En mi caso, por ejemplo, acabé la Ultratrail de Collserola extremamente cansado y durante la semana posterior apenas recuperé nada, llegando a unos niveles de cansancio que no había tenido ni tras el Ultratrail del Mont Blanc. Además, arrastraba otras molestias endémicas en el tobillo derecho, en el que he sufrido varias torceduras, en la tibia izquierda y en la planta de los pies, que me quedaron muy doloridas ya desde la prueba de Chamonix. No soy mucho de parar y nada de estarme quieto. Mentalmente, tenía gasolina para seguir entrenando más o menos al mismo ritmo, pero físicamente había indicios claros de que tenía que aflojar el volumen de horas de entreno y, sobretodo, la parte de correr o no mejoraría de todas esas molestias.

cavalls2

Algunos ya sabéis que trabajo en un gimnasio y que hago entre 9-10 clases de spinning a la semana y una o dos de Body Pump (trabajo con pesas y música). Eso es un beneficio en algunos sentidos, pero también me perjudica en momentos en los que debería descansar o parar del todo y sencillamente no puedo. De todas maneras, creo que el spinning es un grandísimo entreno paralelo de cara a correr ultratrails o carreras de montaña: haces un trabajo de fuerza de piernas, trabajas en niveles anaeróbicos, con pulsaciones muy altas, y no hay impacto sobre las articulaciones. Además, es un ejercicio interior, por lo que puedes hacerlo por la tarde o a primera hora del día, por ejemplo, sin sufrir frío o los rigores del tiempo. Está claro que la alternativa a esto es la bicicleta de carretera o la BTT, pero en invierno es más complicado salir. Hay otros deportes que son muy complementarios al trailrunning y que podemos hacer estas semanas si tenemos la suerte de vivir cerca de la nieve: el esquí por pistas, el esquí de montaña o el esquí de fondo y las excursiones con raquetas de nieve. A mi el esquí me gusta, pero si tengo que elegir alguno me quedo con el skimo (esquí de montaña fuera de pistas), aunque sinceramente no tengo material ni nivel para afrontar ciertas bajadas. La alternativa lógica son las raquetas de nieve: puedes hacer excursiones espectaculares y exigentes, de 5-6 horas, sin un gran esfuerzo, sin impacto en las articulaciones  y haciendo un grandísimo trabajo de piernas. Además, te permiten acceder a sitios bastante inaccesibles y disfrutar de vistas y sensaciones únicas en la soledad de las montañas, apartados del bullicio de las pistas de esquí.

1468753_10151757125841254_1362999808_n

Otro tipo de trabajo que podemos aprovechar para hacer este diciembre es el de pesas: reforzar las piernas, pero también espalda y brazos, que trabajan muchísimo en carreras largas. Tampoco hay que olvidarse de las abdominales, el centro de estabilidad del cuerpo, que juegan un papel fundamental a la hora de correr y de descargar la espalda. Por mi parte, esto ya lo suelo hacer de manera sostenida durante el año, por lo que ahora intento hacer otras cosas que tengo más olvidadas por falta de tiempo, como los estiramientos o el trabajo de propiocepción y equilibrio. Para esto va muy bien ejercicios con cierto equilibrio, que obligan a usar los músculos estabilizadores, como el Purmotion o el Bosu (media pelota con una base sobre la que subir y hacer repeticiones de sentadillas, por ejemplo).

ejercicios-bosu

Todo este tipo de entreno o concepto es lo que en algunos círculos se ha definido como cross-training: un entrenamiento cruzado que permite combinar el específico de un deporte con otros relacionados, pero que no nos sobrecargan tanto y nos ayudan indirectamente en la práctica del principal. Como veis, hay muchas cosas que podemos hacer aún parando o aflojando el ritmo, muchas de las cuales nos servirán para sentar unas buenas bases de cara a la temporada que viene o, sencillamente, para recuperar un poco la musculatura y ciertas molestias sin dar muchos pasos atrás.

Por último, creo que también es un mes en el que debemos ser un poco indulgentes y aprovechar para hacer algún deporte que, aunque no sea directamente beneficioso para nuestro entreno principal, nos permita evadirnos y divertirnos. Nos permita hacer un reset mental y volver (espero) con más ganas a entrenar a partir de enero. En mi caso, y pese a que no soy un gran apasionado, es el pádel. Es divertido, no requiere un gran esfuerzo físico y es complicado lesionarse, a no ser que te caiga un raquetazo 🙂 Y vosotros, ¿cómo entrenáis en diciembre? ¿Algunos consejos o sugerencias?

Ultratrail Collserola: la última ‘batalla’ del año

La Ultratrail Collserola no estaba en mi calendario inicial del año. Cuando la vi, pensé que era una buena oportunidad para alargar la temporada hasta casi diciembre y tener una motivación dos meses después de la Cavalls del Vent. Era, también, una oportunidad para conocer una zona cercana, pero por la que nunca he corrido, con una distancia (la de 74 kilómetros), que tampoco era una locura y me permitía estar por la noche en casa, si no pasa nada raro. El hecho que los organizadores sean corredores, sumado a un precio muy razonable y que no hay mucha gente (entre 400 y 500 participantes) me hizo animar a probarla antes de que probablemente se masifique en ediciones venideras.

perfil_UTC_2013_v4-petit

Decir que me he entrenado para la UT Collserola sería mentir. Decir que no lo he hecho, también. Después de encadenar el Mont Blanc y la Cavalls en apenas tres semanas me vi obligado a bajar el ritmo por razones de sobrecarga y dolores en los pies, que afortunadamente han ido remitiendo. Las últimas semanas las he hecho fuertes, pese a estar casi fuera de temporada, porque me encontraba motivado y me apetecía, pero el precio a pagar fue que la última antes de la carrera aparecieron molestias en el tendón de aquiles derecho. Nada grave, pero sí doloroso y algo preocupante a una semana vista de la carrera. Así que en eso he estado esta semana, con cremas de calor y antiinflamatorios, con el riesgo gastrointestinal que eso supone. Por si fuera poco, el jueves empecé a notar síntomas de resfriado, pero la verdad es que lo llevo todo de manera positiva y con filosofía. ¿Cómo puede ser que la semana antes de una ultra salgan siempre cosas? ¿Es mental o ley de Murphy? Tampoco vale la pena agobiarse mucho. El sábado estaré en la línea de salida tratando de sobreponerme a todo y de disfrutar de la experiencia.

material

La UT Collserola no me ilusiona especialmente, pero tengo ganas de correrla. Después de un año con experiencias tan intensas com Transvulcania, Cavalls del Vent o el Ultratrail del Mont Blanc, la de Barcelona puede parecer una prueba menor, pero nunca se le debe perder el respeto a una carrera de 74 kilómetros. Supongo que habrá mucha gente que se inicie en esta distancia y esto es muy bonito y le da un toque muy popular y épico, pero también hay algunos de los mejores corredores de Catalunya como Pau Bartoló, Jaume Folguera o Toti Bes. Creo que ahí estará el triunfo de la carrera larga, salvo alguna sorpresa de última hora o abandonos. En lo que respecta a mi, no me planteo mucho: sencillamente disfrutar de la experiencia y comprobar cómo he llegado al final de temporada. Si puedo quedar entre los 50 primeros sería genial, pero tampoco será a costa de volverme loco o arriesgar en exceso. Lo importante al final es disfrutar y cerrar una temporada que, en el aspecto personal, ha sido maravillosa, me ha ayudado a crecer y me ha reportado vivencias y momentos que recordaré siempre.

Test de material: Salomon Advanced Skin S-Lab 2 Belt Set

Hacía tiempo que buscaba un cinturón pequeño, muy minimalista, y al final aprovechando mi cumpleaños decidí darme un capricho. Quería algo para mis salidas cortas, de menos de hora y media, en las que necesitas algo de agua, llevar las llaves y, como mucho, algún gel o barrita, y decidí irme a por el mejor. Vaya por delante que el Salomon Advanced Skin S-Lab 2 Belt Set es un producto altamente especializado, para un uso muy concreto, y con unas funciones muy específicas. Se trata de un cinturón muy pequeño y ligero que cumple con eso, aunque no es indicado para salidas largas en las que necesitas mas agua y llevar cargas mayores.

ADVANCED SKIN S LAB BELT SET

En cuanto a su diseño, la verdad es que es funcional. La malla posterior de las mochilas S-Lab, muy transpirable y poco dadas a provocar fricciones desagradables, con el tejido ligero e igualmente poroso (pero resistente), por fuera. En los dos bolsillos posteriores viene con la cuerda ajustable para meter los botellines con el agua y en los de delante trae dos bolsillos para llaves, geles u otras cosas, con cremallera, algo básico para mi gusto. Además lleva un doble bolsillo que permite meter algo más de cosas, en caso de necesidad. Lleva dos cierres laterales con ‘crecs’ de plástico que hacen que sea casi imposible que se desenganche, además de sendas tiras para ajustarlo perfectamente a nuestra cintura. Por supuesto, es reflectante y lleva un par más de enganches para colgar con seguridad un impermeable ligero e incluso el dorsal.

El conjunto se completa con un botellín para agua Soft Flask de 237 ml, una cantidad un tanto justa para mi gusto y que casi obliga a tener otro de repuesto. Los Salomon se venden a un precio elevado, de 15 euros, pero hay otras alternativas y yo, por ejemplo, uso uno de 300 cl que me compré en Chamonix cuando hice el Ultratrail del Mont Blanc. Con estos 600 cl voy cubierto de sobras para salidas de 1h15′-1h30′. Para cosas más largas, ya me voy al cinturón más grande. En su favor también decir que el botellín se puede llevar cómodamente en la mano para entenos aún más cortos en las que no queramos llevar ni tan siquiera el cinturón.

botellin salomon

En cuanto al uso, es una verdadera maravilla. Cumple con lo que promete: es ligero, se ajusta bien y es funcional. Casi parece que no lleves nada y por supuesto no tienes rebotes ni golpes en la espalda. En cuanto a la capacidad, es la que es, pero puede servir para carreras como la Transvulcania, en la que hay poco material obligatorio y avituallamientos cada pocos kilómetros. De hecho, estuve experimentando con el material mínimo obligatorio de la salida de Cavalls de Vent y me cabía, aunque llevando el paraviento atado por fuera del cinturón y una botella adicional en la mano.

En lo concerniente al precio, alrededor de 60 euros, pues es caro, la verdad, pero yo soy de los que piensa que prefiero pagar más por algo de calidad y usarlo a gusto, que menos por algo que me convence a medias. El Advanced Skin S-Lab 2 Belt Set es un típico producto de la gama alta Salomon, que a simple vista parece sencillo y algo pasado de precio, pero cuando empiezas trastearlo te das cuenta que está pensado, diseñado y optimizado hasta el último detalle. Para mi es ideal para salidas cortas o en las que tengamos accesos constante a agua y para ultras no muy largas, corribles, con poco material obligatorio requerido y bastantes puntos de avituallamiento.

Prèvia Cavalls del Vent 2013

Apenas tres semanas después de acabar el Ultratrail del Mont Blanc el sábado afrontaré el último gran reto de la temporada: la Ultra Cavalls del Vent. Es una carrera que nunca he hecho y que me hace especial ilusión, pero que encaro con ciertas reticencias. De hecho, a principios de año no tenía pensado hacerla por estar demasiado cerca de la prueba francesa, pero mi amigo Sergi nos convenció a mi y a Jesús de hacer la preinscripción argumentando que no nos iba a tocar y así tendríamos puntos para el año que viene. ¿Qué pasó? Pues que tras dos años intentándolo y quedándome fuera de la carrera, este año sí que nos tocó. Ley de Murphy. Soy consciente que afrontar 100 kilómetros apenas tres semanas después del Mont Blanc no es nada recomendable y de hecho aún no me noto ni mucho menos al 100 por 100. Muscularmente me he recuperado bien, pero sigo teniendo dolores en la planta de los pies y eso me preocupa. Ahora bien, tengo muchas ganas de hacer la carrera por ambiente, por el sitio, por el recorrido y por ir con ellos dos. Espero poder seguirlos, pero si no me lo tomaré con calma y trataré de disfrutar de la prueba e ir a mi ritmo.

cavalls2

La Ultra Cavalls del Vent-Salomon Nature Trails afronta este sábado una de sus ediciones más especiales. Tras lo vivido en 2012, cuando centenares de participantes tuvieron que ser evacuados por el mal tiempo e incluso uno llegó a fallecer, la prueba afrontará una pequeña reválida, pero nadie duda que seguirá estando entre las más emblemáticas de Catalunya. Un recorrido variado por el precioso Parc Natural del Cadí-Moixeró y la presencia de algunos de los mejores corredores de ultras del Estado son activos más que suficientes para atraer a 1.050 participantes, que desde las 7 de la mañana buscarán completar un círculo de 100 quilómetros con inicio y final en Bagà y 6.600 metros de desnivel positivo.

Y es que la Ultra Cavalls del Vent vivirá en esta edición uno de los cambios más significativos de su historia: el paso de los 85 kilómetros de la travesía original entre refugios a 100, provocados por un ‘escape’ en el primer tercio de la prueba hacia Bellver de Cerdanya. «Queríamos llegar a los 100 kilómetros, era una cifra que nos gustaba mucho y las razones són principalmente deportivas y competitivas», asegura el director de la carrera, David Prieto. Ahora bien, a nadie se le escapa que hay otro motivos para el cambio y Prieto reconoce que «antes, logísticamente, solo teníamos un centro de control y estaba en Bagà, en el Berguedà. Con todo, el año pasado pudimos sacar a 700 de los 1.000 participantes de la carrera, pero la experiencia nos dijo que era más seguro tener otro centro logístico, que estará en Bellver». De esta manera, la organización se asegura un punto de escape, posible evacuación o retirada hacia el kilómetro 40, pero también ha recibido algunas críticas por desvirtuar el espíritu inicial de la carrera. «A los más puristas quizás no les guste», afirma Prieto, «pero prácticamente no vamos a pisar asfalto y poca pista. No entramos bien bien en el pueblo, sinó que nos quedamos en el pabellón y en una distancia de una maratón, donde el que corredor vaya justo puede decidir quedarse».

UltraCavalls_Kilian#1D28846

Sea como sea, la Cavalls del Vent es una de las carreras importantes del calendario nacional y estatal. Integrada junto a la Transvulcania en el circuito Salomon Nature Trails y con ganadores del renombre de Kilian Jornet, que el año anterior marcó el récord de la prueba, atrae a algunos de los mejores corredores catalanes y españoles del momento. No estará el vigente campeón, inmerso en su particular Summits of my life, pero sí Miguel Heras, segundo en el Ultratrail del Mont Blanc tras superar las lesiones de la primera mitad de año; el gerundense Toti Bes, reciente ganador de la CCC; Tòfol Castanyer o Luis Alberto Hernando, segundo en pruebas como Zegama o Transvulcania tras el mismo Kilian y flamante campeón de España de Carreras de Montaña. De entre estos cuatro nombres debería salir el ganador masculino, sin olvidar a los pocos profesionales extranjeros de renombre, como Terry Conway o Nuno Da Silva.

Arribada_noies_1_LR

En el capítulo femenino, todas las miradas estarán puestas en Núria Picas. La corredora del Buff juega en casa (vive en Berga) y defiende título que ganó el año pasado con la moral alta tras su reciente segundo lugar en el Ultratrail del Mont Blanc. Laia Andreu, Teresa Nimes o la portuguesa Natercia Martins son sus principales oponentes en una carrera que es una gran fiesta deportiva, pero también económica: Pangea Attitude, la empresa organizadora, calcula que el año pasado dejó unos 750.000 euros en el Berguedà y en este 2013, con la ampliación a la Cerdanya, se podría «sobrepasar el millón de euros». Y, como en esta vida no todo es el dinero, la Cavalls del Vent también tendrá espacio para la solidaridad con la edición XS, una carrera benéfica en colaboración con UNICEF destinada a niños de entre los tres y los 20 años que tendrá lugar el sábado en Bagà. Todo preparado, pues, para una edición a la que acompañará la lluna llena y, con toda seguridad, una buena climatología, la obsesión de la mayoría de organizadores y corredores tras el mal trago del 2012.