Ara fa més o menys un any, quan vaig acabar la Ultratrail del Mont Blanc vaig viure una de les situacions més contradictòries de la meva vida: mentre molta gent em felicitava i em tractava com una mena de superheroi, jo em sentia més fràgil i vulnerable que mai. Havia patit tant, havia arribat tant al límit, que em sentia qualsevol cosa menys especial. De fet, no em cansava de respondre que si ho havia fet jo, qualsevol ho podia fer, però tothom em mirava com un boig.
Mentre tractava de posar en ordre els meus pensaments, un es va anar imposant per sobre de la resta: havia d’explicar el camí que havia seguit per arribar fins allà. Feia mesos que havia contactat amb l’editorial Cossetània per plantejar-los la possibilitat de fer un llibre sobre trail i, sorprenentment, no m’havien rebutjat el projecte, però jo no em sentia preparat i no havia fet cap més pas. Ara ho tenia clar: no volia fer un llibre sobre mi, ja que no sóc cap atleta d’elit i la meva història no li interessa a ningú, sinó sobre aquest camí vital que et duu a preparar-te per a un repte de tanta magnitud. I com aquest camí et canvia la vida a còpia d’esforç, sacrifici i d’anar superant limitacions autoimposades.
Quan començava a córrer em vaig adonar que el món de les ultratrails és molt complex, però que gairebé no hi ha literatura ni informació al respecte. Òbviament vaig llegir els llibres d’en Kilian Jornet, de l’Scott Jurek i un del Dean Karnazes que em va impactar especialment. Són obres sobre atletes espectaculars i molt motivadors, però aviat em vaig adonar que no en podria extreure gaire cosa: parlen sobre guanyar curses i el 99% del corredors al màxim al què aspirem és a acabar-les. Les nostres realitats són molt diferents. Aleshores em vaig plantejar escriure el tipus de llibre que m’hauria agradat llegir quan començava a córrer per la muntanya.
El procès va ser dur i curiosament molt semblant a fer una ultra: primer no era més que un somni, un dia em vaig atrevir a plantejar-ho i quan em van dir que sí em va entrar el vertígen. Més d’una vegada vaig pensar en renunciar, que no estava prou preparat o que potser el llibre no li interessaria a ningú. Però també sabia que a la vida t’has d’arriscar si vols aconseguir determinades coses i que si no ho feia, si no ho intentava, m’ho retreuria sempre. Durant mesos vaig buscar entrevistes a corredors a internet, vaig investigar la història de les grans curses del planeta, vaig contactar amb gent de tot el món, vaig entrevistar grans corredors com en Kilian Jornet o la Núria Picas i vaig tenir llargues converses privades amb atletes com en Tòfol Castanyer, l’Iker Karrera o el Miguel Heras. Hores i hores de converses fascinants entre apassionats d’aquest esport que em van descobrir magnífiques històries de superació personal, anècdotes i també grans decepcions.
Fotografies d’en Jordi Saragossa
Una de les coses de les que estic més orgullós és de poder comptar amb les fotografies d’en Jordi Saragossa, per a mi el millor fotògraf de trailrunning del món i un gran amic. Com amb el plantejament del llibre, tenia clar que hi havia d’haver alguna fotografia meva, però que el protagonisme l’havien de tenir altres persones. Buscava imatges que tinguessin un valor artístic per si mateixes. Quan el vaig contactar ni tan sols ens coneixíem i li vaig ser molt franc: o posava les seves fotos, o segurament no n’hi hauria cap. En Jordi va dir que sí que li agradava el projecte i que endavant, sense haver parlat de condicions econòmiques. Ell és un gran exemple del tipus de gent que hi ha al voltant d’aquest esport: gent humil, tot i ser veritables cracks, gent apassionada, que li encanta el trail, i gent que no es mouen per diners, sinó per sensacions o per allò que els fa feliços. Crec sincerament que només per les seves brutals fotografies, el llibre ja val la pena.
Un llibre per al corredor amateur
En definitiva Corrent cap a l’impossible no és un manual d’entrenament, és una aproximació a aquest apassionant esport a partir dels grans professionals, però sempre pensant en el corredor amateur, que al cap i a la fi som la majoria. Hi ha molts consells sobre entrenament, alimentació, preparació d’una ultra, gestió de la cursa, aspectes mentals, motivació… però presentats d’una manera divertida i fàcil de llegir, amb molts exemples i anècdotes. Els meus tres grans objectius eren entretenir, que el llibre fos útil i que motivés al lector, però sempre tenint els peus a terra i sent molt honest amb un esport en el qual portem el cos al límit. A la vegada, volia reflexionar sobre com preparar-te per a una ultra ens canvia la vida i ens permet adonar-nos de les autolimitacions que moltes vegades ens imposem nosaltres mateixos.
Crec sincerament que el llibre és una gran lectura per a aquells corredors que comencen a córrer por la muntanya o somien fer una ultra algun cop a la seva vida. A la vegada, amb la història de curses com l’Ultratrail del Mont Blanc, la Transvulcania, la Badwater o la Western States, entre moltes d’altres, espero haver aportat prou informació nova per a entretindre a aquells corredors més experts. Per últim, també m’agradaria sorprendre a aquelles persones que no coneixen el món de les curses de muntanya, un esport on m’he trobat gent interessantíssima, i no només com a esportista, però a la vegada molt humil i amb uns forts valors personals. De fet, és això, la gent, el què fa veritablement diferent un esport que des de fora pot semblar córrer, córrer i córrer, però que és molt més que això. És un viatge interior que ens permet enfrontar-nos a les nostres pors i créixer com a persones. Encara que sigui corrent cap a un impossible.
A todos nos ha pasado. En el camino de ir pillando experiencia y adquiriendo material para afrontar nuestras ultratrails o carreras largas de montaña hemos cometido errores y comprado algunas cosas que luego hemos acabado reemplazando por otras más caras y mejores, haciendo un doble gasto. El tema del material para el trailrunning es muy personal y depende de decenas de factores, como nuestro peso y nivel, objetivos, tipo de carrera, horas que pasaremos en ella… Está claro también que es un tema económico y que equiparse desde cero puede ser costosísimo, pero la experiencia me ha enseñado y tengo muy claro que en el material técnico no se puede ahorrar dinero. Y menos cuando a veces va a ser lo único que tengamos ante el mal tiempo, de noche y a 3.000 metros de altura, o teniendo en cuenta que es material que a lo mejor debemos llevar a rastras durante más de 30 horas.
Con este artículo no pretendo sentar cátedra ni decir ‘esto es lo que hay que llevar sí o sí’. Siempre hay alternativas más baratas y que a lo mejor se ajustan más a otro tipo de corredor, pero sí que me ha parecido interesante señalar los cinco elementos a mi entender imprescindibles para una ultra. Los que, de haberlo sabido, me habría comprado desde el principio y me habrían ahorrado diversos gastos intermedios.
Hasta hace poco he sido de Garmin. Empecé con un Garmin Forerunner 310 cuando hacía asfalto y, pese al aspecto tosco y el color naranja, estaba muy satisfecho con su rendimiento. Buena batería, pocos fallos, sencillo e intuitivo… Con el tiempo fui saltando a las ultras y, como tenía la mente puesta en el Ultratrail del Mont Blanc, buscaba un reloj con mucha batería y fiable con el tema de altitudes. Cuando lanzaron el Garmin Fenix no me lo pensé. Me encantaba su diseño y las especificaciones y lo compré el primer día que salió al mercado. Igual ese fue el error, porque al principio me dio muchos problemas, que con las actualizaciones se fueron solucionando, pero nunca he acabado de sentirme cómodo con él. Hace unos meses cambié al Suunto Ambit 2, del que había oído hablar muy bien, y la verdad es que es espectacular: ningún problema o ‘cuelgue’ hasta el momento, pilla los satélites a los pocos segundos de conectarlo, muy rápido en la actualización del track, con lo cual se hace muy fácil e intuitivo seguirlo, facilísimo de configurar… Si a todo esto se le suma una batería de 16 horas (que puede llegar a ser de 50 si reducimos la frecuencia de las actualizaciones), el Movescount y todo lo demás tenemos la apuesta segura en cuanto a relojes GPS para hacer ultras.
Hay pocas cosas en las que tenga tan pocas dudas como lo que concierne a la mejor mochila de hidratación para ultras. Cuenta la leyenda que el modelo S-Lab nace directamente de las recomendaciones de Kilian Jornet, que empezó a cortar y pegar en una mochila tradicional hasta adaptar una especie de chaleco con todo lo necesario para superar una carrera larga. Aún recuerdo mi primera ultra. La hice con una mochila más bien de excursionismo que tras 18 horas me dejó tremendas rozaduras e incluso un morado a causa del rebote continuado en los riñones. Al día siguiente (bueno, a los dos, porque el día siguiente no me podía ni mover) fui a la tienda y me compré mi primera S-Lab que ya tenía mirada de hace tiempo. No me había atrevido hasta el momento por el precio, pero durante la carrera hubiera pagado lo que fuera por tenerla. Desde entonces, he tenido tres modelos y cada uno es más evolucionado y mejor diseñado. Su punto fuerte, sin lugar a dudas, es su forma y ajuste, en forma de chaleco, que deja los riñones libres y evita rebotes dolorosos. Al principio yo iba con botellas de plástico delante, pero esto también acaba siendo molesto y ha sido resuelto con los soft flasks actuales, donde se puede llevar hasta un litro (además de la camel back). Equipada con todo lo necesario para una ultra (silbato, manta térmica, todo tipo de bosillos…) y con un peso de apenas 720 gramos me parece la apuesta más segura para uno de los elementos más importantes que puedes llevar en una carrera. Para más información, hice un análisis detallado del modelo de 12 litros de la Advanced Skin S-Lab Hydro aquí.
Los bastones son aquella típica cosa que empiezas a mirar, ves unos de 130 euros y piensas ‘yo no me gasto eso ni loco’. Pues bien, ya hace un tiempo que tengo unos Black Diamond Ultra y no los cambiaría por nada del mundo. En mi primera ultra realmente larga, el Mític de Andorra, llevaba unos telescópicos normales que costaban de plegar, eran muy pesados y acabaron rompiéndose, aunque por suerte fue en la recta final, a unos 5 kilómetros de la meta. Los bastones no me parece un elemento tan imprescindible para una ultra como lo puede ser la mochila. Yo, en la mayoría de carreras más bien cortas (70-80 km.) no suelo llevarlos porque prefiero correrlas, pero pueden ser un factor imprescindible en carreras muy largas en las que acabarás agotado y andando bastante parte del recorrido final. También son imprscindibles en carreras muy ‘alpinas’ con fuertes subidas o bajadas complicadas. En este sentido, los Black Diamond son espectaculares: ligerísimos, transportables en la mochila cómodamente y facilísimos de plegar y desplegar incluso corriendo. Además, pese a lo que puede parecer, son tremendamente sólidos y difícilmente rompibles si no es que les caemos encima de mala manera. En mi caso el gran test lo pasaron en el Ultratrail del Mont Blanc, donde jugaron un papel clave a partir del kilómetro 120, cuando ya iba muy dolorido de los pies y necesitaba un buen apoyo para evitar caídas en las bajadas. Hay cuatro tallas de van de 10 centímetros en 10 (desde los 100 a los 130) y su peso es de apenas 280 gramos. Sé que hay muchos bastones y que estos son caros, pero son los mejores que he visto con diferencia.
La elección de un frontal es una de las que más quebraderos de cabeza puede traer. En mi caso, también aquí pequé de no querer ir a la gama más alta y pasé por las intermedias siendo un verdadero desastre: mi anterior frontal iluminaba muy poco, el ajuste era incómodo, se movía la luz, se te acababan las pilas cuando menos lo esperanas… Al final acabé yendo a parar al Petzl Nao y es una de las mejores inversiones que he hecho en mi vida. Se trata de un frontal con un flujo luminoso de 7 a 355 lúmenes y un alcance que va desde los 9 a los 108 metros. Al contrario que muchos de su especie, cumple con lo que promete y la sensación de iluminación a máxima potencia es alucinante, dando una visión muy global y nítida y evitando el tan molesto ‘efecto tubo o redonda’ que producen algunas de estas linternas. La característica que lo hace único es el reactive lightning, un sensor situado en la redonda superior del frontal que hace que la luz cambie de intensidad en función de si hay luz o no, o si enfocamos cerca o lejos. Eso, que es de una gran utilidad, es a su vez uno de sus puntos débiles cuando se dan circunstancias como niebla o el vaho que produce a veces la calor corporal, ya que vuelve un poco loco al sensor. De todas maneras, es muy fácil cambiar del modo reactivo al fijo y solucionar esta incidencia. El otro punto un tanto débil es la batería, que puede durar entre 3,5 a tope y 8 horas en modo normal, pero de nuevo los señores de Petzl tienen soluciones para todo. Y es que podemos instalar en nuestro ordenador un programa que nos permita configurar los distintos perfiles de uso del frontal y alargar así la duración de la batería (bajando eso sí, su potencia de iluminación). Por último, el frontal permite intercambiar rápidamente las baterías cuando se acaban (para el UTMB yo usé tres, dos de las cuales me prestaron mis amigos) e incluso se le puede poner pilas (eso no lo he probado, la verdad). Si a todo esto le añadimos que, pese a lo que pueda parecer, su sistema de cintas es realmente cómodo y no se mueve ni un ápice, tenemos el frontal definitivo, tanto para entrenos como para ultras.
Quizás el elemento más sorprendente e inesperado de esta lista. En el mercado hay decenas de camisetas térmicas con unas características muy diferentes: más gruesas, más livianas, con cuello alto, con más peso, para frío extremo, para temperaturas un poco bajas… Va bien disponer de varios modelos y tenerlos como comodín según las circunstancias y el clima que nos podamos encontrar. Yo, por ejemplo, tengo una Under Armour muy muy gruesa y pesada con cuello alto, ideal para días con frío extremo, una Salomon Exo Motion que es cara, pero es comodísima, y una Craft que me regalaron. A a veces lo que hago es salir con una en una carrera o llevarla en la mochila y dejar otra más potente a mitad de camino por si las moscas. Ahora bien, la mejor de largo que he probado en relación calidad-precio es la Lurbel Alaska. Se trata de una camiseta que no llega a los 40 euros y que pesa apenas 108 gramos, ideal para tenerla por si acaso aunque en una ultra no se prevea mucho frío. Con todo, no es una camiseta térmica que proteja poco ya que, por ejemplo, es la que usé de noche en el Ultratrail del Mont Blanc y me fue de coña. Fabricada con la tecnología Dryarn, seca realmente rápido y evita el frío por cambio de temperatura cuando estamos mojados. Además, su nivel de protección es bastante alto (cumple con las exigencias térmicas del feel thermo plus) y es ideal como primera capa ligera y de garantías. Además, una vez puesta resulta comodísima, casi como si no la llevaras, aunque mi único ‘pero’ es que el cuello es demasiado abierto y lo deja muy expuesto. Nada que no se puede solucionar con un buff.
A principios de mayo recibí una grata sorpresa: estaba seleccionado en el equipo de Salomon Field Testers. Eso significaba que podría probar algunos de los productos de mi marca preferida, pero no los que yo eligiera, sino los que ellos me mandaran. Pocas semanas después recibía un paquete con unas bambas dentro. Tengo que confesar que esperaba unas S-Lab Sense Mantra o algo por el estilo, pero lo que vi me dejó claramente desconcertado.
Ante mi tenía las Salomon Sense Mantra, un nuevo concepto de la marca francesa que se enmarca dentro de su filosofía ‘door to trail’. Es decir, unas zapatillas que no sean exclusivas de la alta montaña, sino que se comporten bien durante todo el entrenamiento, incluyendo las partes de asfalto. A la vez, tienen un diseño muy minimalista, para lo que estamos acostumbrados, y una ligereza notable. Por todo ello, y porque yo soy muy especial con el calzado, debo confesar que estaba algo reticente, pero no tenía más remedio que probarlas (y a fondo), así que dejé de lado todos mis prejuicios y traté de aproximarme a ellas con la máxima neutralidad posible. Como todo buen periodista 🙂
Diseño espectacular
En primer lugar debo confesar que me encanta su diseño. Especialmente del modelo azul, negro y blanco. Es una bamba muy elegante, nada llamativa y que incluso te puedes poner para ir al gimnasio o combinar con unos tejanos. Pero no estamos aquí para eso, no? Más sensaciones: son ligeras, muy ligeras. Apenas 270 gramos los modelos más pequeños. Y luego, no tiene una suela muy alta, apenas 16 milímetros en la parte alta y 10 en la más baja. Eso me gustaba visualmente, ya que no me atraen los ‘armatostes’, pero me provocaba ciertas reservas en cuanto a la amortiguación que podía tener sobre el terreno.
Gran comodidad
Vale, ya las hemos visto y son bonitas, pero ¿qué tal sientan? Pues la verdad es que son comodísimas. Este es, para mi, su punto más fuerte y bueno. La más grata sorpresa de este modelo es el sistema Endofit, una especia de ‘escarpín’ interior que te abraza el pie sin oprimirlo y evita sensaciones desagradables en otras zapatillas, como es el desplazamiento lateral. Ello, unido al clásico sistema Quicklace de las Salomon (los cordones que no se atan, sino que se estiran), permiten una perfecta sujeción al pie, de las mejores que he sentido en ningunas bambas de trail.
Unas todoterreno
Una vez revisadas y calzadas llegaba el momento de ponerlas a prueba o, dicho de otra manera: darles caña. Personalmente, lo que más me preocupa de unas zapatillas cuando entreno es que tengan buen amortiguación y un agarre óptimo al terreno. No soy muy alto ni pesado, pero tampoco muy liviano como mis otros compañeros, así que amortiguar mis 72 quilos de peso durante entrenos de más de 3 horas por un terreno pedregoso no es fácil y no lo soportan todas la zapatillas. Debo decir que las Salomon Sense Mantra han pasado el test, para mi sorpresa, con notable alto. No son, evidentemente, unas bambas muy duras y rígidas que te protejan en entornos muy pedregosos, pero en contrapartida hacen realidad la intención del sistema Propriotection, que pretende combinar propiocepción y protección. En otras palabras, sientes mucho el terreno por el que estás corriendo, pero no de una manera lesiva o desagradable. Al contrario. Además, y eso es importante para los que no tenemos la suerte de vivir en alta montaña y debemos hacer asfalto antes de llegar a la montaña, su comportamiento en este medio es excelente.
Un buen agarre
Cuando vi la suela de las Sense Mantra no pude menos que arrugar la nariz. Dudaba mucho que aquello se agarrara bien en terrenos como los que yo entreno y era algo que quería testar muy bien. De hecho, he tardado un poco en hacer este análisis porque quería ver el comportamiento de las bambas en un día lluvioso y el suelo resbaladizo. La verdad es que me he llevado una sorpresa. El sistema Non marking contagrip promete agarre óptimo en variedad de superficies y lo cumple. En seco no he tenido ningún resbalón o torcedura y en mojado no falló ni más ni menos que otras zapatillas de prestaciones o precio incluso superiores.
Durabilidad
Vale, tenemos unas bambas, cómodas, bonitas, versátiles y ligeras, pero ¿qué tal andan de protección y duración? En cuanto a la protección, es buena. En la parte superior tiene una malla abierta transpirable que deja respirar muy buen el pie y evacua el agua cuando entra. Lógicamente, al ser unas zapatillas minimalistas y ligeras no van muy protegidas de la parte superior, pero tras más de 400 quilómetros por terrenos muy ariscos (secos y con mucha piedra) no he recibido golpes sustanciales ni se ha roto de la parte superior. En cuanto a la durabilidad, quizás es su punto lógicamente más débil, por diseño y características. Debo reconocer que después de estos tres meses y 400 quilómetros, el aspecto de la suela sigue siendo muy bueno, sin grandes desgastes, pero ya no siento las mismas sensaciones que tenía al principio, especialmente en la protección de la suela del pie. He hecho entrenos de 36 quilómetros sin problemas y el gran Iker Karrera ha corrido con ellas carreras más largas, pero ahora empiezo a notar molestias en la planta del pie en entrenos más largos, así que las he relegado a salidas más cortas, de 15-16 quilómetros máximo.
Conclusiones
Para mi, las Salomon Sense Mantra han sido una grata sorpresa. Son unas zapatillas bonitas y con un concepto más minimalista, pero que cubren perfectamente las necesidades de cualquier trailrunner bregado. Al ser cómodas y ligeras, me parecen ideales para principiantes, personas que no sean muy pesadas o que entrenan por terrenos no excesivamente técnicos o de alta montaña, en los que yo iría con algo más de suela y protección. Cumple con lo que promete, especialmente con el concepto ‘door to trail’ (aptas para varios terrenos) y con la Propriotection (sentirte conectado con el terreno, pero a la vez protegido). El tema de la durabilidad es el que es, pero es muy superior a otros modelos de su ‘familia’, como la S-Lab Sense Mantra. Por contra, tienen un precio mucho más asequible (entre 120 y 130 euros), por lo que a mi entender se convierten en una alternativa buenísima para todo tipo de entrenos y carreras de trail por senderos, para luego combinarlas con otras más ‘potentes’ para ultratrails y carreras más largas.
La Transvulcania es una carrera espectacular que tiene lugar en la isla de La Palma con un recorrido de 83 quilómetros y 4.400 metros de desnivel positivo. Discurre a través del GR-131 y parte del GR-130 y tiene varias peculiaridades, como el hecho de salir a nivel del mar, subir hasta 2.500 metros entre volcanes y un paisaje alucinante, volver a bajar a nivel de mar y afrontar la llegada en Los Llanos de Aridane. Pese a que apenas tiene cinco años, el hecho de formar parte del World Skyrunning Series, su belleza y el patrocinio de una marca del prestigio de Salomon han elevado la prueba a una de las de más prestigio del calendario internacional. Este año, además, se habían dado cita los mejores corredores del mundo y aunque algunos como Anna Frost, Miguel Heras o Tony Krupicka se cayeron a última hora por lesión, el cartel seguía siendo de escándalo.
Llegué a la isla el jueves por la mañana y me alojé en el Hotel Princess de Fuencaliente. Desde el primer instante te das cuenta que la isla está volcada con la carrera y que sus habitantes son muy amables. La mayoría te preguntan si vas a correr y te dan ánimos con una muestra de respeto y veneración. Estaba deseando correr y por la tarde no pude resistirme al hecho de ir hasta el Faro de Fuencaliente y hacer los 8 primeros quilómetros de la prueba y volver. No era cuestión de quemarse a dos días de la carrera, así que fui muy tranquilo, haciendo fotos y disfrutando de las imponentes vistas, del sobrecogedor silencio y probando por primera vez el calor al que me iba a enfrentar o otras dificultades, como el perfil duro, de piedras volcánicas, o la arena negra que dificulta mucho la tracción en plano y te hunde en las subidas. Al dia siguiente fui a la presentación para la prensa de la prueba y pude hacerme una foto con Kilian Jornet y Nuria Picas, dos corredores catalanes de los mejores del mundo, o hablar tranquilamente con otros, como Timmy Olson, el ganador de la última Western States. A muchos no les dirá nada, pero para mi era un sueño poder conocer y charlar con algunos de los mejores corredores del mundo, a los que llevo tiempo siguiendo.
El día de la prueba nos levantamos a las 3 de la mañana, desayunamos en el hotel y a las 4,30 en punto subimos al autobús que debía llevarnos a la salida. Allí me encontré con Isra Prieto, el otro chico de Vilanova que corría la prueba, y con el que estuve hablando durante una hora mientras esperábamos que arrancara la prueba. Los días previos me obsesionaba la salida, puesto que había visto que tenía lugar por un sendero estrecho en subida y temía que, con 1.700 participantes, si salía de muy atrás me encontrara con un tapón que me retrasara innecesariamente. Por suerte, pudimos colocarnos muy adelante, prácticamente en segunda fila detrás de los profesionales, mientras esperábamos la salida a ritmo de AC/DC. El momento llegó y me vi corriendo con el corazón desbocado, pulsaciones a tope, por el sendero. Hice los primeros seis quilómetros a un buen ritmo, corriendo pese a que la subida era considerable, y mirando de tanto en tanto el precioso espectáculo que suponía ver una fila de luz formada por miles de corredores en medio de la más absoluta oscuridad.
Ya durante la subida había mucha gente por el camino animando y me habían hablado de Los Canarios, el primer pueblo, pero no estaba preparado para lo que me encontré allí. Aún no eran las siete de la mañana y en la calle había centenares de personas animando como locos. Niños que te ponían las manitas para que se las chocaras, adultos, ancianos… Todos gritando ‘sí, se puede’ y haciendo que se me pusiera la piel de gallina e incluso se me estuvieran a punto de saltar las lágrimas. No soy una persona muy emotiva, pero aquello me superó y me hizo sentir que, pese a lo que pueda pensar mucha gente, era un privilegiado por poder correr una prueba así. La apoteosis llegó en el avituallamiento, que estaba entre dos vallas repletas de gente que se iban estrechando, estilo Tour de Francia. Estaba tan emocionado que apenas me hidraté, pese a que hacía mucho calor, y salí zumbando por una pendiente terrible mientras mis piernas protestaban.
Y tras el jolgorio, el contraste. La calma absoluta, el silencio de adentrarte en una zona boscosa previa al duro ascenso que nos esperaba hasta Las Deseadas. Sabía que en los primeros 20 quilómetros se pasaba de 0 a 2.000 metros, por lo que los 12 que me quedaban iban a ser muy duros. Ya había logrado situarme bastante adelante (en ese momento no lo sabía, pero pasé el primer control en la posición 97), y me dediqué a buscar un ritmo alegre, pero no excesivamente rápido. En todo este proceso la isla me regaló un amanecer precioso, que hizo un poco más afable una subida fatigosa, complicada por un terreno gravoso y escarpado. En este tramo me pasaron bastante corredores, sobretodo Canarios, que a mi entender iban muy rápidos, pero no me obsesioné. Quedaba mucha carrera y quería ser algo conservador para no llegar muy tocado al tramo más duro y de más calor.
La llegada a la zona alta de Las Deseadas se hace dura. Apenas hay tramos corribles, así que intento subir a un buen ritmo, casi haciendo marcha atlética, y no detenerme. No me he hidratado bien y lo paso algo mal hasta llegar al segundo avituallamiento. Entre medio me asaltan las dudas: habré salido demasiado rápido? Notaré el cansancio por haber hecho la Ultratrail Barcelona de 114 km. apenas dos semanas antes? Por fin corono el punto más alto y empieza un descenso suave y agradable hasta el refugio del Pilar, parte en la que se acaba la media maratón y que marca un tercio de carrera, más o menos. Lo bonito y lo duro de este tipo de carreras es que, por mucha experiencia que tengas, siempre puedes cometer errores de novato. A mi me pasa en un tramo plano y sin dificultad. Estoy sacando algo de la mochila, no miro el suelo, me despisto y me tuerzo fuertemente el tobillo derecho. Me quedo parado por el dolor y la angustia. En otras carreras me ha pasado lo mismo y el dolor ha ido remitiendo, pero hace tres semanas me pasó en un entreno y fue en aumento. Si es así, y con 60 quilómetros por delante, estoy listo. Trato de calmarme, me tomo un ibuprofeno y corro cojeando y enrabiado por uno de los tramos más fáciles de la carrera.
Por suerte, el terreno es fácil y con el movimiento el dolor remite. Llego al refugio aún sin ir a tope y oigo los ánimos de centenares de personas que están esperando la llegada de los corredores de la media maratón. Allí me avituallo abundantemente de isotónico y agua, que además está fresca y sienta de maravilla. Salgo y oigo una ovación atronadora, incluso de los voluntarios. Me giro para ver si llegan algún corredor local o el ganador de la media y me sorprendo al ver que no hay nadie, y que es por mi. Alucinando, recorro un tramo de pista en la que hay muchísima gente que te ofrece de todo: agua, comida, Aquarius… Te hace fotos, te anima… El ambiente es increíble.
Hemos llegado a 2.000 metros de altura en el km 26 y ahora viene un tramo que supuestamente planea hasta llegar en el 57 al punto más alto de la carrera, el Roque de los Muchachos. El tramo inmediatamente posterior al refugio es el más pistero y el único en el que se puede correr de una manera un poco regular y rápida, pero pronto llegan más tramos de subida que rompen el ritmo y ponen a prueba las piernas. Sigue habiendo muchísima gente de la isla por el camino, sentados junto al camino con neveras o que han salido a andar y a animar a los corredores. Algunos de ellos ya empiezan a ir tocados y van taciturnos, como Mohamed Ahansal. Me encuentro con el ganador del último Maratón de los Sables y lo está pasando mal. Intercambiamos unas palabras y sigo mi camino. Me siento bien y, aunque algunos corredores me dicen que reserve fuerzas, decido aprovechar el momento y confiar en que mis piernas responderán al final, como lo hicieron en la UTBCN.
El tramo de ligera bajada pronto acaba y volvemos a afrontar una dura subida hasta el Pico de las Nieves, en el quilómetro 42. Aquí muchos corredores empiezan a notar el cansancio y se van quedando atrás, pero yo subo bien e, inexplicablemente, en muchas pruebas es un punto en el que empiezo a encontrarme mejor. Corro en algunos tramos de subida, pero en otros ando rápido para conservar algo las piernas. Todos los corredores expertos me avisan que la carrera empieza en el Roque de los Muchachos, que la subida hasta ahí es muy dura y la bajada, terrible. Llego al avituallamiento, me hidrato mucho (casi un litro de agua, más lo que cargo encima) y emprendo una pequeña bajada que dura muy poco. Otra vez subida hasta el pico de la Cruz y vistas cada vez más espectaculares de la llamada Caldera de Taburiente.
De ahí hasta adelante hay pequeños tramos llanos, con otros de subida, hasta llegar al mirador de los Andenes, creo, dónde hay un avituallamiento. Estoy a punto de saltarlo, porque apenas quedan cinco quilómetros hasta el Roque, pero decido pararme y comer algo de fruta y beber, siempre beber mucho. Cada vez voy mejor, pese a que la subida ha sido dura y queda lo peor. Ya casi nadie me adelanta y yo voy pasando a algunos corredores. Durante la prueba llevo puesto el altímetro en mi Garmin Fenix para no ver el tiempo que llevo. Tampoco quiero saber en qué posición voy. No quiero que eso me cree ansiedad y me obligue a ir más rápido de lo que puedo aguantar, sino que prefiero dejarme llevar por mis sensaciones y que sea lo que tenga que ser. La Llegada al Roque es extenuante, pero de una belleza sublime. Además, hay muchísima gente en el camino animando y en la parte final de la ascensión decenas de personas que te llaman por tu nombre (la organización reparte listas con los dorsales). Aunque las piernas están a punto de estallar, llego arriba corriendo, sonriendo, agradeciendo y saludando a cada persona con la que me cruzo o está sentada animando.
En el avituallamiento el ambiente es festivo y hay corredores sentados comiendo pasta. Todo el mundo aplaude, para variar, y se desviven por atenderte. Me mojo la cabeza, porque la calor aprieta, como una barrita, bebo más de un litro de isotónico y me dispongo a encarar la tan temida bajada: en 20 quilómetros nos llevarán de la cota 2.500 al nivel del mar por un terreno supuestamente muy duro y pedregoso. Yo no suelo bajar muy bien y tengo el tobillo algo resentido, así que temo mucho este tramo y me voy mentalizando para que me pasen bastantes corredores. Los primeros quilómetros son fáciles, pero rápidamente llegan las bajadas más duras y técnicas, en las que debes vigilar mucho. Lo hago, pero eso no evita que me tuerza una segunda vez el tobillo. Esta vez el dolor es penetrante y me tengo que quedar parado un par de minutos. Además, el terreno no permite correr con seguridad y me vuelvo a poner en marcha lentamente. Llego con muchas dificultades al avituallamiento del Time, en el quilómetro 70, donde veo a dos profesionales portugueses retirándose.
Sólo me quedan siete quilómetros de bajada hasta Tazacorte, pero aun hay 1.500 metros de desnivel. No puede ser tan duro, me digo. Pero lo es, y mucho. Son las dos del mediodía y el calor es asfixante. Me había mojado la cabeza y la camiseta en el avituallamiento, pero a los cinco minutos estaba seco. A media bajada me encuentro con un chico sentado en un margen con la cabeza entre las manos. Le pregunto si está bien y al ver el dorsal me doy cuenta que es un profesional, Adam Campbell, que me mira con los ojos llorosos y me dice que sí, que siga. El tobillo no me sostiene bien y debo vigilar mucho dónde pongo el pie. Los quilómetros no pasan, me caigo, me enfado por estar haciéndolo mal y no disfrutar de la carrera… El último tramo de la bajada es por una escalera escarpadísima que no se acaba nunca. Allí me tuerzo por tercera vez el tobillo y caigo de rodillas con lágrimas de dolor en los ojos. En esta ‘dignísima’ posición me encuentra una chica que se para y se ofrece a ayudarme. Cuando me habla veo que es francesa y deduzco que se trata de Emilie Lecomte, otra profesional que debe estar luchando por acabar delante y ha tenido la delicadeza de interesarse por mi.
Hago los últimos 150 metros de bajada literalmente andando, cojeando y dando tumbos hasta entrar en el paseo marítimo de Tazacorte. Creo que incluso estoy un poco mareado y me da vueltas la cabeza por el calor sofocante. Imaginaos un paseo de una ciudad turística un sábado a las 3 del mediodía con todas las mesas de los restaurantes llenas a rebosar. Empiezo a correr y al ser el terreno plano el tobillo me sostiene bien, voy ganando velocidad mientras toda la gente del paseo me aplaude y anima, voluntarios incluídos. Me giro a ver si llega alguna chica, profesional o alguien de Canarias, pero no viene nadie. Es por mi. Alucinante. Estoy demasiado cansado para emocionarme, pero entro en el avituallamiento sacudiendo la cabeza de incredulidad. Mi paso por la carpa es corto (en mi línea), pero me hidrato muy bien y me mojo de arriba a abajo, otra vez. Al salir voy con un chico canario que va andando con palos. Me dice que me reserve, que la subida que queda es dura, pero me encuentro muy bien de piernas, hay asfalto y quiero correr. NECESITO correr.
Algo ha cambiado. El paso por el avituallamiento ha borrado mi mal humor y, aunque la subida es dura y ya vuelvo a ir seco y sofocado, la hago a buen ritmo. Me pasa un chico que grita ‘qué calor, ay va la ostia!’, desde atrás le digo ‘eres vasco, no?’ y me responde, ‘cómo lo has sabido?’ Nos ponemos a reir los dos. En la subida hay grupos de chicos comiendo y con agua que te van lanzando por encima, algo que se agradece como nunca. La verdad es que no se me hace larga y sigo acelerando. En el tramo final pillo a dos chicos argentinos del Salomon Team. A uno lo reconozco porque lo han entrevistado en la salida presentándolo como ‘Gustavo, uno de los mejores corredores de Suramérica’. Empiezo a a intuir que voy muy bien de clasificación y me animo. Al final de la subida nos encontramos con un corredor sentado bajo un árbol diciendo abatido que no puede más. Nosotros tres, sin decirnos nada, nos acercamos, lo levantamos y empezamos a empujarlo para que siga. Ése es el ambiente de una carrera de este tipo. Compañerismo puro.
En las primeras casa hay gente con cubos de agua que te echan por encima y no paran de animarte: ‘vamos niño!’, ‘ya estás, transvulcanero’, ‘la línea azul y se acaba’… Y entonces la veo, una gran avenida con un carril bici azul que te lleva directo a la meta y me lanzo a un esprint con todo lo que tengo. Oigo algo como ‘niño, si estás para hacer otra Transvulcania’ y me río a carcajadas. El dolor de piernas no existe. El del tobillo tampoco. Estoy haciendo dos de los quilómetros más bonitos de mi vida, con gente animándome desde los balcones, gente parada en el arcén, niños mirando con cara de admiración y poniendo sus manos para que las choques, familias sentadas en bares gritando y animando. Delante, a lo lejos, veo un corredor extranjero que ya me había pasado un par de veces y decido respetarlo en la recta final, pero veo que va pasando al lado de los niños y los ignora. Y me da rabia. Esos niños están a las 4 de la tarde bajo un sol abrasador saludando a los corredores. Yo sigo disfrutando como un enano saludando a todo el mundo, musitando ‘gracias’ cada vez que me animan, y chocando mis manos con cada una de esas pequeñas manitas. Uno de los padres, enfadado cuando el corredor de delante esquiva a su hijo, me dice ‘pásalo, pásalo!’. Y decido pasarlo como un avión para llegar a la increíble meta de Los Llanos con los brazos abiertos, mirando el reloj, viendo que estaba en 10h17′ (cuando me había planteado entre 11-12 horas) y sintiéndome feliz, muy feliz. Luego sabría que había quedado en la posición 91, algo que no me imaginaba ni en mis mejores sueños, pero aún ahora, ya con la cabeza fría, pienso que lo mejor no es el tiempo. O el puesto. Sino las sensaciones que viví a lo largo del recorrido y el cariño de la gente y los voluntarios que, por mucho que escriba, nunca podré reflejar aquí. Gracias La Palma. Hasta pronto.