Calendario para el 2014 (que no nos pase nada)

Bueno, después de unos meses de deliberación, sorteos fallidos, cambios de planes e invitaciones sorpresa, por fin tengo el calendario más o menos definitivo de este 2014. Como el año pasado, una primera etapa hasta junio y luego el verano para preparar dos grandes monstruos: la TDS y la Diagonale des Fous, uno de los ultras más emblemáticos y duros del mundo. Un reto de aquellos que, como el Ultratrail del Mont Blanc el año pasado, ya hace que se me remueva todo por dentro de nervios y ganas. Mucho respeto porque dicen que es más dura que la prueba francesa, pero a la vez, una motivación para salir a entrenar cada día y un sueño más en el horizonte de aquellos que te mantienen vivo. En cuanto al resto, firmo lo del año pasado, acabarlas todas y con buenas sensaciones.

Una temporada, en definitiva, muy ilusionante para mi desde el punto de vista de corredor y como CM de Salomon Spain, ya que también me permitirá asistir y cubrir a algunos de los mejores corredores del mundo. Ansioso ya por empezar a vivir nuevas experiencias!

Captura de pantalla 2014-02-15 a les 9.13.45    

MARXA DEL SETGE DE CARDONA

  • 16 de marzo del 2014
  • Cardona
  • 52 kilómetros
  • 2.300 metros de desnivel positivo

Realmente no es una ultra, pero llega muy pronto en la temporada y junto a Sergi y Jesús, mis compañeros de fatigas, nos los planteamos como un entreno de calidad. El año pasado ya empezamos la temporada con una marcha excursionista y este año repetimos. Zona que no conozco y que tiene pinta de ser muy bonita. Es una carrera con una distancia asequible, aunque con un desnivel bastante potente para ser una marcha popular. Será un buen entreno serio y de calidad de cara a afrontar el resto de batallas.

.

Captura de pantalla 2014-02-22 a les 15.16.59

BVG TRAIL

  •    5 de abril del 2014
  •    ?? kilómetros
  •    ?? desnivel acumulado
  •    Limone sul Garda (Italia)

Carrera inesperada que me ha salido gracias a Salomon Running Internacional y que pienso disfrutar al máximo, ya que pondrá fin a una semana que promete ser de ensueño. Tiene lugar en Limone sul Garda, el lago que está situado cerca de Brescia y dónde se disputa la Limone Extreme. Poca cosa sé más, a parte que hay dos carreras: una de 44 km. con +3.000 y otra de 77 km.  con +4.300 y que yo he dicho que sí a ciegas y no sé cuál hacemos! Espero que sea la de 44 🙂

.

LONG TRAIL BARCELONA

  • 26 de abril del 2014
  • 69 kilómetros
  • 2.500 metros de desnivel positivo
  • Begues

Prueba que no me apetece especialmente hacer, pero está al lado de casa y me lo planteo como el último entreno antes de la Transvulcania. Es el cuarto año que la corro: el primero hice esta distancia y los otros dos, la larga de 107 kilómetros. Ahora bien, creo que no es muy positivo hacer tantos kilómetros a dos semanas vista de la Transvulcania, así que este año me quedaré con la de 70 quilómetros. Es una zona que conozco bien, puesto que es la que suelo entrenar, muy pistera y con poco desnivel. El único aliciente es que este año cambian la salida de Sitges a Begues y, por lo tanto, el recorrido será un poco diferente. Esperemos que no se repitan los problemas de la edición anterior.

.

9e924e1cda54be892cfeaed33c6ba299

TRANSVULCANIA

  •    10 de mayo del 2014
  •    84 kilómetros
  •    8.500 desnivel acumulado
  •    Isla de La Palma (Canarias)

El año pasado hice la Transvulcania por primera vez y viví una de las mejores experiencias de mi vida. Conviví con algunos de los mejores corredores del mundo, conocí una isla fenomenal y pasé unos días espectaculares. En lo que concierne a la carrera, creo que es única en el mundo por su salida, su recorrido, sus paisajes… Además, el ambiente en la isla es alucinante, con todo el mundo volcado y animando a rabiar a los corredores. Si a todo ello le añadimos que deportivamente me fue espectacular, quedando entre los 100 primeros de 1.800 participantes, son ingredientes de sobra para volver a repetir este año. A ver si puedo rebajar algo las 10h17′ del 2013.

.

Captura de pantalla 2014-02-22 a les 16.27.42

ULTRATRAIL EMMONA (MARATÓ)

  •    14 de junio del 2014
  •    42 kilómetros
  •    3.500 metros positivos
  •    Sant Joan de les Abadesses

El Ultratrail Emmona es uno de los más bonitos y más duros de Catalunya. Es uno de los que todavía no he hecho y que sé que algún año voy a hacer. Para este 2014 me lo plantee cuando no me tocó el sorteo de la Western States, pero al final no me he decidido. El hecho que Sergi y Jesús, con los que entreno, se apuntaran a la maratón me acabó de decidir a hacer esta distancia y así formar equipo los tres. Creo que hay carreras en las que debes ir solo a tu ritmo y vivir tus propios procesos interiores y otras en las que, si tienes la suerte de tener a dos amigos con un nivel similar, puedes vivir muchísimas experiencias y vivencias juntos. Así pues, este es el plan. Ir los tres juntos y disfrutar al máximo de una carrera y un entorno espectaculares.

.

utmb-logo-224x275

ULTRATRAIL DEL MONTBLANC (TDS)

  • 27 de agosto del 2014
  • Chamonix
  • 119 quilómetros
  • 7.250 metros desnivel positivo

Tras hacer el UTMB el año pasado y vivir el espectacular ambiente, este año volvemos con mi amigo Sergi. Esta vez no me hará de asistencia, sino que nos enfrentaremos juntos a la TDS, el escalón anterior a una de las carreras más duras del mundo. La idea es pasar una semana en Chamonix, correr la TDS el miércoles y vivir el UTMB trabajando para Salomon y Mundo Deportivo. En cuanto a la carrera, tiene 120 kilómetros y supone prácticamente tres cuartos del UTMB, pero con la ventaja que no pasa por los mismos sitios y, por lo tanto, me permitirá ver lugares nuevos. Muchas ganas de repetir la experiencia francesa y un reto considerable, que queremos hacer en menos de 22 horas.

.

Logo-Diagonale-des-Fous

DIAGONALE DES FOUS

  • 23 de octubre del 2014
  • Isla de Reunión
  • 170 quilómetros
  • 9.000 metros desnivel positivo

La locura del año. Una de las carreras más duras y emblemáticas del mundo en la Isla de Reunión. Respeto y ganas de correrla a partes iguales. El único objectivo será salir indemne de sus 170 kilómetros y 9.000 metros de desnivel positivo a través de bosques, volcanes, acantilados…

Las carreras de montaña: ¿impacto medioambiental o demagogia?

La Vanguardia, un periódico que siempre se ha destacado por tratar el trailrunning y las carreras de montaña con mucha seriedad, publicó el lunes 13 de enero un artículo que en cierta medida me sorprendió. Bajo el llamativo titular de «Carreras de montaña: al filo de lo insostenible» analiza la situación de un sector en el que evidentemente hay un boom y, por lo tanto, cierto peligro de desmadrarse y provocar daños medioambientales. Formalmente, el artículo (que podéis leer aquí) está bien realizado, ya que va a buscar muchas y diversas fuentes, pero tiene cierta trampa: parte de la premisa que las carreras perjudican el medio ambiente y trata de reforzar esta tesis, porque si no, sencillamente no habría artículo. Por todo ello, tiene una parte negativa y una positiva. La mala es que una persona que no sabe de qué va esto, leyendo el titular y las opiniones preponderantes en el artículo se va a hacer irremediablemente a la idea que las carreras de montaña son un negocio masificado de gente a la que no le importa hacer daño al medio natural. La buena, que pone el foco y saca a relucir ciertos problemas a los que se va a enfrentar el trailrunning y las carreras de montaña en los próximos años y sobre los que debe haber un debate realista y serio.

Captura de pantalla 2014-01-13 a les 19.15.07

En primer lugar es innegable que estamos llegando a niveles alarmantes de saturación de carreras. En el 2014 se han creado un mínimo de cuatro ultratrails nuevas en Catalunya, que se suman a la amplia oferta ya existente. A ojos de muchos, la situación empieza a ser peligrosa, pero en primer lugar nadie puede prohibir organizar una carrera a un grupo de gente que obtiene todos los permisos. En segundo, la demanda y el número de inscripciones continúa creciendo, con lo que estimula inevitablemente la oferta. En tercero, en caso de saturación real, las carreras mal organizadas o que busquen únicamente el rendimiento económico caerán por su propio peso. Así pues, yo creo que no se puede limitar el número de carreras que se crean, pero sí que tiene que haber una limitación del número de participantes en ellas. O, como mínimo, intentar que el crecimiento sea sostenible. El problema es, ¿quién lo regula? Algunas carreras están bajo el auspicio de la Federación Española (FEDME), otras de las autonómicas, la mayoría dependen de los permisos de cada zona concreta o parque natural, pero no hay una entidad que esté por encima de todas ellas y haga homogéneos los requisitos necesarios para tirarlas adelante.

Una de las carreras que cita el artículo de La Vanguardia es el Gran Trail Aneto-Posets, que este verano metió a 3.000 personas en el parque Natural Aneto-Posets y en el que hubo serios problemas debido al mal tiempo. La carrera había cambiado esta edición de organizadores y creo que hay que estar muy preparado y tener una gran experiencia para dar servicio a este número tan elevado de participantes. Personalmente, prefiero no ir a una carrera de nueva creación que empieza con tanta gente. Es previsible que haya problemas y, en la alta montaña y hablando de ultras, estos se pueden multiplicar y llegar a ser muy serios. De hecho, no hace falta ser organizadores ‘novatos’ para tener problemas derivados de un crecimiento desmedido. La Ultratrail Barcelona ha pasado en apenas tres años de unos 400 participantes a 2.000. En el 2013 decidió crear una carrera más, aumentando su número hasta cuatro (21, 42, 70 y 114 km.), y concentrar hasta a 2.000 participantes en una única salida que encima se vio afectada por la lluvia. El resultado fueron unos serios problemas organizativos en la entrega de dorsales, gente que llegó tarde a la salida, tapones monumentales en los primeros kilómetros… Uno de los problemas principales es que la mayoría de ultras, que suelen tener unos 400-500 corredores, han visto el filón creando carreras más cortas, que atraen a más gente, generan más dinero y en algunos casos no tienen límites de participación. Con ello, se acaba metiendo a 2.000 o 3.000 personas en un mismo espacio natural. En principio esto no es malo, pero requiere una organización suficientemente potente, numerosa y experta para dar servicio a este volumen de gente y prever y controlar los posibles problemas e impacto sobre el medio que puedan generar.

salida

Personalmente creo que es imprescindible frenar este crecimiento desmedido, aunque luego soy el primero que me cabreo cuando me quedo sin inscripción en algunas carreras porque están limitadas. La icónica y mítica Western States, por ejemplo, tiene el número de participantes reducido a 400 por mucho que sea una de las carreras más importantes del mundo. Las autoridades norteamericanas son muy estrictas al respecto, llegando a modificar, por ejemplo, el recorrido de la Badwater Ultramarathon, que originalmente subía al Monte Whitney. De hecho, este año ha suspendido temporalmente la carrera a pie y las de bicicleta que se hacían por el Death Valley hasta que no haya «un análisis de los riesgos», según se puede leer en este artículo de Los Angeles Times. A parte de la Badwater, había previstas seis pruebas de resistencia por la zona a lo largo de este año. En otras carreras, como el Ultratrail del Mount Fuji, los organizadores advierten que hay zonas del recorrido en las que no se puede ni tan siquiera entrenar «a riesgo de que nos retiren el permiso» y otras que se abren especialmente para la cprueba. En su momento, la organización tuvo que vencer las fuertes reticencias de las autoridades de la zona y las convenció a base de ser escrupulosamente respetuosa con el entorno. De hecho, en 2011 la Ultratrail Mount Fuji se suspendió por el tsunami de Fukushima y en su lugar se realizaron dos jornadas de limpieza del recorrido, acciones que se siguen haciendo anualmente y que son comunes entre excorredores de muchas carreras norteamericanas.

DeathValleyGettyYear

Personalmente, lo que me molesta del artículo de La Vanguardia es la acusación velada hacia los organizadores y los corredores de no preocuparse por el medio ambiente. Está claro que puede haber algún caso aislado, pero la mayoría de las personas que se dedican a esto son gente que vive en la zona, que la quiere, que la cuida y que es la principal interesada en que haya el mínimo desgaste e impacto sobre el medio natural. Es ya casi un tema de prestigio personal. En la mayoría de las carreras en las que he participado ya no se dan vasos, se prohibe salir del recorrido y está gravemente penado tirar basura. En algunos casos se dan unos recipientes para los envases de geles y barritas y en otros, como la Ultratrail Collserola, se llegó a obligar a los participantes a rotular todos sus geles y barritas con su dorsal y a castigar con la descalificación a todo aquél que lanzara algo. No hace falta decir que todas estas medidas me parecen muy bien y lo que sí hay que exigir a los organizadores es que después de la carrera realicen una limpieza exhaustiva del recorrido, algo que si no se cumple debería conllevar la suspensión de los permisos para volver a realizarla.

130404_1100_01

Ahora bien, puestos a analizar el impacto que tienen las carreras de montaña, ¿porqué no analizamos el de los centenares de cazadores que van campo a través y dejan el monte lleno de cascotes y restos de metralla? ¿Y el paso de determinados vehículos de motor? ¿O el de los centenares o miles de personas que van cada fin de semana a la montaña y tiran todo tipo de basura sin ningún control ni limpieza posterior? ¿Y las prácticas de desforestación que realizan algunas empresas o particulares? ¿Realmente una carrera con 1.000 personas pasando por un recorrido definido y que luego se limpia a conciencia hacen más daño ambientalmente que estas otras prácticas? Nunca me ha gustado el argumento del ‘y tú más’, pero tampoco las discusiones demagógicas que ya parten de una premisa indemostrable. Está claro que el sector del trailrunning y las carreras de montaña necesita una regulación y unos controles estrictos, pero lo más importante es una educación y concienciación constante de sus practicantes, especialmente los noveles. Ahora bien, también me gustaría dejar claro que el 99% de las personas que estamos en este sector amamos la montaña, la respetamos y la cuidamos hasta el punto de recoger a mitad de un entreno deshechos o envoltorios de otros que nos encontramos por el camino. ¿Queremos un debate para proteger la naturaleza y la montaña? Perfecto, pero tratémoslo todo y sin demagogias.

Transvulcania, o correr entre volcanes y titanes del ultrafondo

El carismático Anton Kuprika, el ganador del último Ultratrail del Montblanc (François D’Haene), el cuatro veces vencedor de la Maratón de Sables (Mohamed Ahansal), el sorprendente ganador de la última Western States (Timmy Olson), el español Miguel Heras y, sobre todos ellos, Kilian Jornet. Un extraterrestre que el año pasado ganó prácticamente todo lo que corrió, excepto la Transvulcania, en la que sufrió una fuerte deshidratación por la calor y falta de adaptación y acabó tercero. El catalán este año vuelve a la isla de La Palma directamente de su temporada de esquí, pero dispuesto a poner la muesca que le falta en la lista de grandes carreras del mundo.

11

33

Y es que, pese a su juventud (cinco ediciones), la Transvulcania ya puede considerarse por calidad, cantidad (casi 1.700 inscritos) y belleza, una de las carreras más importantes del globo, como lo demuestra el hecho de formar parte de las Skyrunners World Series, el Campeonato del Mundo oficial del ultrafondo. Por ello, en categoría femenina también ha convocado a primeras espadas como Tina Emelie Forsberg, Anna Frost, Núria Picas o Fernanda Maciel, la mayoría de las cuales ya están en La Palma entrenando el recorrido.

3

59

Los participantes en esta prueba, que forma parte del circuito Salomon Nature Trails, deberán recorrer unos 84 kilómetros con 4.415 metros de desnivel positivo, pero las similitudes con otras carreras acaban aquí. La salida tiene lugar a las 6 de la mañana desde el faro de Fuencaliente y ya permite ver una espectacular serpiente de corredores con frontal que afrontan una fuerte subida que se prolonga hasta el kilómetro 57, cuando la prueba corona su punto más alto, el Roque de los Muchachos, a 2.426 metros de altura. Es un recorrido que, por lo que muestran las imágenes, tiene una belleza espectacular y transcurre entre pinares, volcanes y tierra volcánica a lo largo del GR131, conocido popularmente como ‘la ruta del bastón’.

23

Personalmente, llego con mucha ilusión a la prueba. Algo resentido y aún con molestias después de la UTBCN y sin apenas tiempo de recuperar, pero confiando que me encontraré bien y podré disfrutar de un paisaje y de una carrera tan peculiares. No tengo muchos objetivos marcados. Sé que no estaré entre los primeros ni quiero volverme loco de entrada, y quizás mi único objetivo es bajar de las 12 horas, pero sin obsesionarme ni descuidar puntos básicos, como la hidratación. Mi idea es ser conservador hasta el Roque y a partir de ahí, si voy bien, apretar un poco, pero disfrutando a la vez de un paisaje que, por lo que he visto y me cuentan, debe ser espectacular.

sportograf-27103230

El portugués Nuno Mendes y Emma Roca ganan la Ultratrail Barcelona más mojada y mediática

El portugués Nuno Manuel Mendes y Emma Roca, fueron los ganadores absolutos de la tercera edición de la Ultratrail Barcelona by Asics, que tuvo lugar en Sitges con 2.000 corredores inscritos en cuatro pruebas y que estuvo marcado por unas condiciones climatológicas adversas. La lluvia, el barro y, en algunos momentos, el frío, fueron los protagonistas de una carrera que transcurría por el macizo el Garraf y que recortó 8 de los 114 kilómetros previstos en un bucle de Olesa de Bonesvalls.

utbcn

Pese a la distancia, la prueba reina se decidió con un tiempo récord de 10h36′ en un espectacular esprint entre Mendes y el catalán Arnau Julià (Buff), que entró a cinco segundos y tuvo el consuelo de proclamarse campeón de Catalunya de Ultraresistència por la FEEC. El podio masculino lo completó el británico Terry Conway, del X-Bionic UK, mientras que Juan José Oliva y Jaume Folguera, cuarto y quinto respectivamente, lograron colarse en el podio del Campeonato de Catalunya. En categoría femenina había le aliciente de ver el duelo entre las catalanas Emma Roca y Núria Picas, quien se retiró cuando iba primera destacada. La campeona del mundo, quizás pensando en sus futuros compromisos, sirvió el triunfo en bandeja de plata a Roca, quién cerró la prueba con un gran tiempo de 11h53′, octava en la general y como campeona de Catalunya. Núria Bermúdez, del Centelles, fue segunda con un tiempo de 15h37′.

La Ultratrail Barcelona by Asics añadió este año una prueba más a las tres ya existentes y arrancó como la carrera de trail con más participantes del Estado. Esto, unido al mal tiempo, a la obligación de la FEEC de usar chip, uno cambios de última hora en la entrega de dorsales y, sobre todo, al hecho de querer hacer salir todas las carreras juntas, provocó fuertes retrasos, que algunos corredores no llegaran a tiempo a la salida y considerables embudos en el tramo inicial de las carreras. Fue la cara menos positiva de una carrera en la que los voluntarios siempre dieron la cara y tuvo duelos y ganadores de alto nivel, como Agustí Roc, que se impuso en 1h34′ en la Speed Trail de 21 km. a Marc Solina y Aribau Portilla. En chicas ganó Niamh Ní (1h50′), seguida de Alba Segura y Raquel Aguilar.

utbcn2

En la Marathon Trail, prueba de 42 km. que se estrenaba este año, el triunfo fue para Pau Bartoló en 3h42′, seguido de Sergio Montes y Jordi Serra, mientras quel a professional del equipo de The North Face, Fernanda Maciel, fue la clara y lógica ganadora en chicas con 4h11′. La acompañaron en el podium Gitti Schiebel y Xènia Pallarés. Finalmente, en la Long Trail Barcelona, de 70 kilómetros, el triunfo fue con mucha autoridad para Fernando López, en 7h02′, seguido de Javier Castillo y Joseba Gurpegui, mientras que en chicas la británica Annie Conway se impuso en 7h47′ a Mercedes Arcos y Mónica Grajera.

Por mi parte, inmensamente contento al acabar mi segunda UTBCN en 13h31′, rebajando 20′ mi marca del año pasado, acabando con muy muy buenas sensaciones, repitiendo la 14ª posición de la general (aunque con muchísimo más nivel) y, a falta de confirmación, entre los 10 primeros del Campeonato de Catalunya. Dentro de poco, la crónica. Podéis consultar las clasificaciones aquí.